
La maraton es la prueba que finaliza los Olimpicos
Se corre tanto en varones como en damas, siempre en el último día de competencias atléticas. Las variaciones en tiempos se dan por cuanto los recorridos son hechos a través de calles, muchas veces poblaciones, y diferentes tipos de asfalto.
Spiridon Louis griego fue el primer ganador de la maratón de 1896 en Atenas. Recorrió los 42 km 195 m, en un tiempo de 2:58:50. Como dato curioso diremos que de los 8 finalistas, 7 eran griegos y solamente el húngaro Gyula Kellner que llegó en tercer lugar fue el ‘extraño’ de la carrera.
El cubano Félix Carvajal terminó séptimo en la maratón de San Luis en 1904, debido a que perdió su equipaje antes de llegar a los Juegos y tuvo que correr con pantalones hasta la rodilla y zapatos de calle.
Un caso muy curioso se dio en Londres en 1908, cuando el italiano Dorando Pietri cayó 300 m, antes de la llegada totalmente desvanecido y agotado; fue atendido por los jueces, los cuales lo pusieron de pie y lo ayudaron a llegar a la meta. Por supuesto fue descalificado y el ganador fue el inglés John Hayes.
En 1932 en Los Ángeles, el argentino Juan Carlos Zavala, de 20 años de edad, ganó el oro. Así también Delfo Cabrera en 1948 en Londres, logró una sensacional victoria ganando la prueba con una gran sonrisa en su rostro y un tiempo de 2:34:51.
Los africanos comienzan a surgir en las pruebas de fondo, siendo el más destacado el muchas veces mencionado Abebe Bikila, que gana dos medallas de oro, en Roma en 1960 corriendo descalzo, y en Tokio en 1964, ya con zapatos. Su mejor tiempo fue de 2:12:11, récord mundial para la época.
El portugués Carlos López ganó en 1984 en Los Ángeles esta tradicional prueba.
Actualmente, el tiempo está próximo a superar las 2 horas de carrera, en caso de conseguirlo lograrían un promedio de 21 km a la hora, casi como la velocidad de mi carro.