
El mapa del sabor guayaco
Argentinos, colombianos, canadienses, españoles. Quiteños, cuencanos, manabitas. Quienes visiten ahora Guayaquil, sean del origen que sean, no tendrán más problemas para descubrir su sabor. El menú está en un mapa.
Argentinos, colombianos, canadienses, españoles. Quiteños, cuencanos, manabitas. Quienes visiten ahora Guayaquil, sean del origen que sean, no tendrán más problemas para descubrir su sabor. El menú está en un mapa.
La semana pasada la Empresa Municipal de Turismo lanzó un Plano Gastronómico de la ciudad. Una guía, la primera que publican, donde se destacan los platillos y manjares de 160 huecas ‘guayacas’. Todas tradicionales y diversas. Todas participantes de la feria Raíces 2014, 2015, 2016.
Gloria Gallardo, quien preside la cartera de turismo municipal, asegura que son 30.000 los mapas que al momento se han impreso y colocarán (a partir del mes de julio) en los mostradores y escaparates de los principales hoteles y espacios turísticos de la urbe.
“Con este primer mapa buscamos promover y promocionar la cocina tradicional típica local. Guayaquil es el corazón de la diversidad de la gastronomía ecuatoriana y estos comedores, los que nunca antes habían sido considerados destinos turísticos, son parte de nuestra identidad”.
Esta herramienta atraerá a más turistas y revalorizará paralelamente el patrimonio cultural de la ciudad, agrega Gallardo.
Raúl Suconota, quien lleva casi cuatro décadas promoviendo las maravillas de la provincia del Guayas a través de su profesión (periodista y chef) y es editor del ejemplar, asegura que con el folleto se podrá dinamizar la economía regional.
“Tenemos una variedad increíble de productos. Cada alimento aquí tiene un sabor. El plano está diseñado para todos los gustos. Invita a los locales y extranjeros a visitarnos, pero ya no solo para dar un paseo, sino para comer y hacerlo bien”, explica.
El plano, que fue elaborado a lo largo de seis meses por Suconota, las escuelas gastronómicas de la ciudad, funcionarios de la Municipalidad y la dirección de salud (que monitorearon uno a uno los establecimientos con el fin de determinar si estaban aptos para ser incluidos en la guía) es funcional.
Divide a las huecas por parroquia y a cada una le coloca su dirección, la forma más fácil de llegar y la especialidad. Por ejemplo, en la parroquia Ximena se promocionan catorce establecimientos, que ofertan desde empanadas, hasta encebollados, guatita, fritada y morocho.
Leonardo Jara, propietario del Canoero, uno de ellos, aplaude la gestión. “Que los turistas nos ubiquen a través de documentos como estos, nos ayudará a crecer como restaurante y ciudad. Llevamos 20 años en el mercado. Con este tipo de acciones, de seguro tendremos la oportunidad de mantenernos mucho más tiempo”, precisó.
En la guía también se incluye a otras 31 huecas de las parroquias rurales Posorja, El Morro, Puná. La Garza Rosada, ubicada en El Morro, es una de las que destacan. Ofrece lisa asada, toda una especialidad.
Suconota asegura que en los próximos meses (luego del primer tiraje) se imprimirán alrededor de 120.000 ejemplares más, que serán colocados incluso en los aeropuertos y hoteles de otras provincias y en los consulados ecuatorianos de otros países.
Necesitamos que la gente nos descubra, dice. “Que se divierta y coma, que conozca nuestra historia y coma. Llegó el momento de que nuestros cocineros y espacios destaquen como embajadores”.
Mejoras para estar en el plano
Raúl Suconota asegura que para ser incluidos en el mapa algunos negocios mejoraron su infraestructura y presentación. Incluso, se ayudaron con auspiciantes.