
‘El proveedor uso mal la exclusividad’
El Estado quiere comprar medicinas para los próximos dos años. El Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) lleva adelante el proceso y su titular, Santiago Vásquez, conversó con EXPRESO para defender la subasta inversa.
Este es el segundo proceso de compra de medicamentos, ¿qué resultados tuvo el ejercicio de 2011?
Fueron alrededor de 500 medicamentos y el presupuesto fue cercano a los 800 millones de dólares. Esta vez se buscan 400 medicamentos y el monto es de unos 500 millones.
¿A qué responde la diferencia de 300 millones de dólares?
A una mejor planificación, establecimiento de mejores precios referenciales y actualización del cuadro básico de medicamentos.
¿Cuál ha sido la respuesta de los interesados?
Recibimos unas 3.000 preguntas de proveedores nacionales e internacionales. El elemento fundamental es que la Constitución indica que ningún interés económico está por encima del derecho a la salud. El Sercop hace que se cumpla ese derecho.
El proceso ha sido cuestionado por algunos sectores productivos, ¿cómo justificar el modelo de subasta?
En 2011 tuvimos que contratar un galpón para que la gente traiga sus papeles y la comisión técnica revisaba los documentos y descalificaba proveedores. Eso no es eficiente. Ahora es un proceso electrónico y el ganador debe presentar toda la documentación. Así es la contratación europea.
También cuestionaron el porcentaje de participación local, ¿cuál es el argumento técnico para que sea de 17,5 %?
En 2011 no existió preferencia para la industria nacional, sino exclusividad. Claro que ese calificativo no fue solo para fabricantes, sino para todo aquel que tenga registro en el país. Las cifras demuestran que no se disminuyó la importación de fármacos. Pasó de 953 millones a 1.077 millones de dólares. La salida de divisas también creció. Además, la Contraloría estableció, en 2012, que la exclusividad fue perjudicial porque hubo malas prácticas de algunos empresarios.
Pero, ¿cómo se determinó que el porcentaje de preferencia sea del 17,5 %?
Se hizo un trabajo interinstitucional para minimizar las cifras que indiqué previamente. Se hicieron corridas económicas y se encontró que el equilibrio está en el 17,5 %.
¿Dónde estuvo el error de la subasta de 2011?
La compra de 2011 generó beneficios, pero lo que no estuvo bien fue la actuación de ciertos proveedores que utilizaron mal la exclusividad. Luego de la exclusividad debía bajar la importación y la salida de divisas y eso no pasó.