
La lectura, una lucha que suma puntos a su causa
En 2010, la Unesco publicó sus datos sobre la lectoría en América Latina. Ecuador se llevó el índice más bajo, con un promedio que indicaba que el ecuatoriano común leía medio libro al año.
Redacción Guayaquil (I)
En 2010, la Unesco publicó sus datos sobre la lectoría en América Latina. Ecuador se llevó el índice más bajo, con un promedio que indicaba que el ecuatoriano común leía medio libro al año.
La cifra, para muchos incorrecta, provocó fuertes reacciones y reforzó los intentos por cautivar a los lectores de todas las edades.
Esas iniciativas sin duda han dado resultados. Según las cifras publicadas por la Cámara Ecuatoriana del Libro, en los últimos cinco años el índice de títulos publicados localmente, de manera individual, a través de centros educativos o con apoyo estatal, ha ido en aumento. Un alza aproximada de entre doscientos y trescientos libros más por año.
Los esfuerzos, sobre todo, se han centrado en los niños y jóvenes. Escuelas y colegios han planteado programas y certámenes para cultivar el amor por los libros e incluso desarrollado programas como El Día de la Lectura, que se desarrolla una vez por quimestre. En la ciudad, además, se ofrecen distintos programas de narración de cuentos de manera semanal o mensual para atraer a los niños y a sus familias.
Los libreros concuerdan con uno de los principales sectores de consumo de libros que son los pequeños y los adolescentes, ya sea por incentivo de los padres o por interés de estos.
El esfuerzo es visible en las librerías locales, donde gran parte del espacio es dedicado a estos grupos.
La Feria Internacional del Libro de Guayaquil, que abre sus puertas esta semana, es otro bastión que apuesta por los más chicos.
El año pasado el sitio contó con zonas especiales para niños y jóvenes dedicadas a los personajes de los libros y al cómic; este año ese índice ha aumentado, incluso contando con nuevas actividades, entre ellas un certamen de dramaturgia colegial dedicado a la obra de William Shakespeare y un área al autor infantil Roald Dahl.
Las cifras los apoyan.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 83 % de los jóvenes de entre 16 y 24 años le dedica al menos una hora semanal a leer, seguido por el grupo de los 25 a 34 años.
TENDENCIAS
Los lectores aún prefieren el papel
La venta de libros en papel aumentó a 2.760 millones a nivel mundial. La venta de ebooks cayó en cambio, a 554 millones.
¿Por qué? Para el investigador quiteño José Linderos, la comodidad es un factor. “La lectura, cuando no es por obligación, es por ocio. La sociedad está acostumbrada a relacionar sus aparatos electrónicos con el trabajo. Esta baja responde a un intento por ‘desconectarse’.
En Ecuador, solo el 11,77 % de la torta librera lo ocupa el ebook.
DATOS CURIOSOS
- Lo educativo
En el país, en promedio, se imprimen cerca de mil títulos más de textos de interés general que didácticos. Sin embargo, el tiraje de los libros didácticos es mucho mayor a las novelas.
- El género
Según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, un 41 % de mujeres lee más libros que los hombres. Lo mismo sucede con las revistas donde estas tienen el 15 % más de lectoría.
- La cifra
En el país, al igual que en Perú, Colombia y Argentina, el promedio de tiraje para una primera edición de un escritor desconocido es de entre trescientos y quinientos ejemplares.