Es presidente de la Cámara de Agricultura de la II Zona. Está dedicado a labores agrícolas relacionadas con la madera, el cacao y otras frutas tropicales. En las últimas semanas ha estado muy activo organizando reuniones con otros gremios de la Costa, en

“El problema central del agro es la baja productividad”

Unos consideran que los kits lo que hicieron fue ayudar a las casas comerciales a salir de los stocks y que la urea puede saturar el campo si no se hace previamente un análisis de suelo.

Hay una constante discusión sobre la eficiencia o no de las políticas agrícolas. Unos consideran que los kits lo que hicieron fue ayudar a las casas comerciales a salir de los stocks y que la urea puede saturar el campo si no se hace previamente un análisis de suelo. Sobre esto habla Rafael Guerrero.

¿Cuáles son los principales problemas del agro?

El problema central es la baja productividad. Esto ha generado un círculo vicioso que produce escasos ingresos y una poca capacidad de ahorro, y que obliga a disminuir las inversiones, cuyo resultado es la pobreza y la inequidad rural. Es indispensable dar una estructura institucional al sector, que permita generar y articular las políticas públicas enfocadas a cada área: transferencia de tecnología, análisis y preparación de suelo, semillas competitivas, insumos con costos acordes a los precios internacionales, mecanización agrícola, riego y drenaje adecuado, crear una verdadera banca de desarrollo rural integral, eliminar la sobrecarga de impuestos, implementación de mecanismos e infraestructura de comercialización, creación de una ley de desarrollo y fortalecimiento gremial, apertura y acceso de los mercados mundiales.

En políticas públicas, ¿cuáles han sido las falencias y las consecuencias de ellas?

¿Cuáles políticas públicas? No conozco cuál es la política de desarrollo rural que este Gobierno ha generado. Una política pública tiene que ser eficaz y eficiente, y en este Gobierno solo han existido crisis y desmotivación total en el área rural ecuatoriana.

¿Entonces hacia dónde va el agro? ¿Cuáles son las consecuencias de esas políticas?

Si seguimos así se continuaran reduciendo las áreas de sembrado y producción, ocasionando un desabastecimiento de los productos de la canasta familiar, con la consecuente elevación de precios, importación y carestía.

No vislumbra entonces un buen 2016 y 2017.

En el 2016 se va a reflejar claramente la falta de gestión ministerial y si seguimos así en el 2017 estaremos camino al ejemplo de Venezuela.

Como gremio, ¿qué han hecho para revertir estos problemas?

El Magap del actual Gobierno ha tenido como estrategia desunir a los gremios del sector. Sin embargo, esta Cámara se encuentra en un proceso de unión para enfrentar todos los problemas del sector.

¿Cree que los kits y otros subsidios han sido un aporte?

Los kits no han cumplido los requerimientos técnicos, pues no se ha logrado ningún parámetro de eficacia y eficiencia, ya que no mejoraron la productividad y desmejoraron las condiciones del suelo. Por lo tanto, no lograron el objetivo propuesto en función de las particularidades de las fincas. Este programa de kits sirvió para robustecer la estrategia del Magap de fragmentar y debilitar a las asociaciones.

¿Qué productos es posible incentivar?

Todos los que requiere el mercado mundial, promover los productos que tienen alto valor nutritivo y farmacéutico, tales como stevia, pitahaya, tomate de árbol, chía, uvilla, guayusa amazónica, uva, manzanas, chayote y otros.

Usar urea sin análisis de suelo crea un problema.

Técnicamente debe realizarse un análisis de suelo para conocer los requerimientos nutricionales. Esto debería ser una norma de procedimiento que no puede faltar por parte de los agricultores y el Magap. ¿Han fracasado el financiamiento y la comercialización?

Ha fracasado todo, lo que se ha sembrado es desunión, crisis, falta de productividad, cizaña, desmotivación, desasosiego. Con esto se puede escribir el poema del antiagro. GLC