Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

Laboratorios temen un ‘hat-trick’ extranjero

Temen perder y por goleada. Los laboratorios farmacéuticos nacionales le han declarado la guerra al sistema usado por el Gobierno en la subasta de medicamentos donde dicen tener desventajas frente a empresas chinas, indias y colombianas.

Las entidades públicas a través de una subasta inversa esperan invertir alrededor de 500 millones de dólares en la compra de medicinas para sus programas, dando una “preferencia” del 17,5 % para las empresas nacionales, algo que rechaza la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE), que exige el 38 % (como en 2011) dada, según ha dicho el presidente del gremio Renato Carló, por la desventaja en la que compiten con China, India e incluso Colombia.

Iván Prieto, asesor del gremio, pone en evidencia tres parámetros que muestran dicha desventaja. El primero, la escala. “El tamaño de la industria tiene un efecto muy importante en el costo unitario. No es lo mismo producir para 100 millones de habitantes que para 10 millones. El costo fijo de la inversión se amortiza de mejor manera cuando se vende mucho más”.

Ese “efecto escala” para la industria nacional, comparándola con la de India y China (invitados a participar en la subasta) sería del 45 % y con Colombia del 15 %.

El segundo elemento es la paridad cambiaria, es decir, la ventaja que tienen los países que devalúan. El índice de realidad adquisitiva con Colombia sería del 43 %; con China e India un 60 % (ventaja).

Prieto explica el tercer elemento para formar el “hat-trick” extranjero: todas las certificaciones que deben pasar los laboratorios nacionales. Y menciona las inspecciones sanitarias de las plantas, certificados de buenas prácticas de manufactura, registro sanitario, fijación de precios y todos “los impuestos que debemos pagar”.

Es algo que según dice no tienen que pasar las indias o las chinas a quienes “se les entregará en 60 días el registro sanitario, cuando para las ecuatorianas tarda entre 60 y 180 días. Aquí todos conocen nuestras plantas, ¿conocemos cómo producen en China e India?”.

Santiago Vásquez, titular de Sercop (Servicio Nacional de Contratación Pública), ha dicho a EXPRESO en días pasados que en 2011 no existió preferencia para la industria nacional, sino exclusividad. Y que ese calificativo no fue solo para fabricantes sino para todo aquel que tenga registro en el país. “Las cifras demuestran que no se disminuyó la importación de fármacos. Pasó de 953 millones a 1.077 millones de dólares. La salida de divisas también creció”.

Carló lo contradice: la importación en el 2011 fue de 1.040 millones y el 2012 cayó a 392 millones. “Se han ahorrado 700 millones en tres años, no sé de dónde sacan lo contrario”, manifestó.