
No hay firmas para todas las organizaciones politicas
La ley. La normativa legal vigente establece que las organizaciones políticas inscritas hasta 180 días antes de las elecciones podrán participar.
Hay escasez de firmas. EXPRESO, a mediados de marzo del presente año, relató cómo la recolección de rúbricas es una traba para la inscripción de las organizaciones políticas. Sin embargo, no fue hasta acceder a cifras oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) que es posible concluir que el problema es más complicado: no hay firmas para todas las organizaciones que están en fase de inscripción.
Para explicarlo, hay que definir el número de firmas disponibles. Actualmente existen 6’101.831 rúbricas entre comprometidas (en otras organizaciones) y listas para su revisión. Si se resta esa cifra del total de electores del país da 7’324.065 firmas disponibles.
En este punto, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Nubia Villacís, hace una precisión a EXPRESO. “Menos del 50 % (de los electores) quiere participar en política. Eso significa que (el universo de firmas disponibles) se reduce”. Pero siendo generosos y suponiendo que el 50 % quiere participar en política, quiere decir que un poco más de 3,6 millones de firmas están aún disponibles.
Aquí viene el inconveniente. Actualmente existen 234 organizaciones en proceso de recolección de firmas, de ellas, 25 son nacionales y requieren como mínimo 190 mil rúbricas para inscribirse.
Una sencilla fórmula de multiplicación arroja que solo estas 25 necesitan 4’750.000 firmas, lo que registra un déficit de más de un millón de rúbricas sin contar las que necesitarán el resto de 209 movimientos locales.
“Es muy difícil que las organizaciones puedan obtener una firma válida. De 10 firmas que se entregan 2,5 son válidas”, comenta Villacís.
John Argudo, presidente nacional del partido Nación (en proceso de inscripción), cree que la obligatoriedad de desafiliarse personalmente ante el CNE ha reducido el número de firmas. “Un ciudadano de Gualaquiza tiene que hacer un viaje de casi 5 horas a Macas (Morona Santiago) para poder desafiliarse. Es un trato discriminatorio. Eso es un problema para todas las organizaciones”.
Hay otra preocupación: el tiempo. El 24 de agosto próximo es la fecha tope para que las agrupaciones que quieren participar en las elecciones de 2019 entreguen sus firmas. Son cuatro meses.
Para Fanny Campos, secretaria ejecutiva nacional del movimiento Diversidad Unida (también en inscripción), cree que el tiempo es corto. “Nuestro movimiento dejará más adherencias y no somos pocos movimientos, somos algunos”.
El CNE deberá entregar el 24 de septiembre próximo la lista de organizaciones habilitadas para las elecciones de 2019. Las que no alcancen a inscribirse podrán seguir el proceso y participar en el 2021, siempre que encuentren las firmas.