Sin contar con las estatales petroleras, las 21 entidades que administra el Ejecutivo tuvieron ganancias por más de 356,79 millones de dólares.

El Gobierno quiso concesionar a las empresas mas rentables

En los primeros siete meses del año, Celec, CNT y Cnel ganaron 291,9 millones de dólares. El Gobierno anunció sus planes de entregarlas a manos privadas.

No todo funciona mal. El Ejecutivo tiene empresas que generan ingresos para sus propias operaciones e incluso aportan recursos para el Presupuesto General del Estado. Catorce de las 21 entidades públicas que administra el Gobierno de Lenín Moreno tuvieron cifras positivas entre enero y julio de este año. Lo curioso, al menos a juzgar por los resultados financieros a la fecha, es que en los planes oficiales está el interés de concesionar a tres de las más rentables.

En cambio, tal como publicó EXPRESO ayer, poco se dijo de las ocho empresas públicas que reflejaron pérdidas en este año.

Desde personal cercano al primer mandatario se anunció, por ejemplo, la concesión de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). Se contactó a la banca de inversión para los estudios y, en teoría, el proceso sigue en marcha. Esa empresa, aunque es la tercera en su sector, tuvo beneficios considerables en los primeros siete meses del año.

Según la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), entre enero y julio, CNT tuvo ingresos por 509 millones de dólares y gastos por un poco más de 452,8 millones de dólares. Es decir, la diferencia fue positiva en 56,3 millones de dólares.

El dato, aunque positivo, representa una caída si se compara con el año pasado. Ahí el resultado fue de 85,5 millones. Casi 30 millones más que en este año.

En comparación, la empresa privada de telecomunicaciones Conecel (Claro) tuvo utilidades en 2018 por más de 140 millones de dólares. Otecel, en cambio, no tuvo utilidades en 2018. Ambas empresas son privadas, pagan impuestos y reparten utilidades a sus trabajadores. La estatal CNT, no.

Los anuncios de concesión de la ahora extinta Consejería para la Optimización del Gasto Público, que creó y eliminó Moreno en poco más de un año, también abarcaban a la empresa pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad (Cnel). En esta, sin embargo, hubo pocos avances y la idea de concesión se quedó, al menos por ahora, únicamente en el discurso.

Entregar a manos privadas esa empresa representaría, según los datos de ingresos y gastos, una pérdida de recursos importante para el Estado. Junto con las empresas petroleras, Cnel genera considerables ganancias. Entre enero y julio de este año, por ejemplo, la cifra a favor es de 220,6 millones de dólares. Más que la mayoría de las entidades empresariales del Ejecutivo.

Lo mismo pasa con la Corporación Nacional Eléctrica del Ecuador (Celec). Aunque sus resultados positivos son menores también fueron parte de la oferta de concesiones que se hicieron en el último trimestre del año pasado. Ahí tampoco hubo avances.

¿Qué perdería el país si pasa Celec a manos privadas? En números, la empresa generó más de 15 millones de dólares. Los excedentes, luego de descontar sus necesidades, van a manos del Ministerio de Economía y Finanzas para financiar operaciones del Gobierno central.

En total, las tres empresas generaron números a favor por 291,9 millones de dólares. Una cantidad similar a las utilidades (ganancias de las privadas luego de los descuentos y pagos de tributos) obtenidas por Corporación La Favorita, Consorcio Shushufindi y Shaya Ecuador juntas, durante 2018.

Las características

Privadas

Según la Superintendencia de Compañías, en 2018, entre las 20 empresas privadas con mayores ganancias están integrantes de sectores estratégicos (minería y petróleo), telecomunicaciones, aeropuertos, venta de alimentos y otros servicios y procesadoras de comestibles.

Personal

EXPRESO publicó, la semana pasada, las empresas públicas que administra el Ejecutivo que aún tienen una nómina abultada. Las 21 instituciones aún generan gastos por los 33.456 empleados registrados hasta finales de julio. En 2018, estaban registrados unos 3.000 empleados más en todas las entidades.

Fusión

La fusión de las petroleras está en manos de una Unidad Temporal de Fusión. Se prevé concretar este proceso en diciembre 2020. “Los equipos técnicos están trabajando con esa meta para lo cual se requiere definir la estructura final que se necesita, además del levantamiento de información”.

html