Arte. El curador Robin Echanique muestra las obras del pintor ecuatoriano

Una exposicion rescata la identidad artistica del pintor Humberto More

Nacido en 1929, el esmeraldeño Humberto Moré se hizo un nombre en la escena del arte nacional e internacional entre los años cincuenta y sesenta.

Nacido en 1929, el esmeraldeño Humberto Moré se hizo un nombre en la escena del arte nacional e internacional entre los años cincuenta y sesenta.

El artista pertenecía a una notable generación de pintores entre los que estaban Enrique Tábara, Luis Molinari y Estuardo Maldonado.

Sin embargo, contra la corriente común de la época, que se dio a conocer por el realismo social, Moré incursionó en la signología funcional y el retratismo, técnicas que perfeccionó con el paso de los años, hasta que falleció en 1984.

La Casa de la Cultura Núcleo del Guayas hace una retrospección a través de las obras del pintor con la exposición ‘Humberto Moré: Memoria’.

La muestra cuenta con 45 obras prestadas a coleccionistas particulares, a los hijos del pintor y tomadas de la reserva de la institución.

Esta recorre los inicios de Moré, a través de sus primeros lienzos y muestra su progresión en la signología.

La exposición también exhibe sus retratos de grandes insignes para el país, entre ellos Simón Bolívar, Eloy Alfaro y Jaime Roldós.

Robin Echanique, director de la pinacoteca Manuel Rendón Seminario de la entidad y curador de la muestra, señaló que esta es una de las principales exhibiciones que la institución realizará este año y que busca rescatar la identidad artística de Moré en la urbe.

“Las jóvenes, especialmente los estudiantes de colegio e incluso algunos artistas de las nuevas generaciones, no saben quiénes son los pintores icónicos de nuestro país. No podemos dejar que su legado se pierda, porque fueron fundamentales en la historia de nuestro arte”, dijo.

Echanique añadió que el artista falleció antes de cumplir uno de sus sueños; trasladar su signología a la arquitectura.

“Moré hizo varios murales en exteriores con intrincados arabescos en alto relieve, pero no puedo diseñar, como quería, un parque en el que primaran por completo sus diseños”.

La exposición está abierta a grupos de escuelas y colegios y a la ciudadanía en general. MTN