
Julio Tarré: “Equilibrar los costos de seguros requiere una estructura distinta”
El dirigente reacciona a los resultados de un estudio que expone la queja por el incremento de precios de seguros médicos
Julio Tarré cuestiona las percepciones que, dice, se han creado luego de la difusión de un estudio oficial, en torno al funcionamiento de las empresas de medicina prepagada y seguro médico y el alza de precios. El dirigente del gremio asegura que la rentabilidad del sector “es bajísima, y en algunos casos, nula”.
- La Superintendencia de Competencia Económica realizó un estudio que recoge el sentir de los usuarios de los seguros médicos y medicina prepagada. Muchos no entienden por qué los precios del servicio incrementan ¿Cómo toma usted esos resultados?
- Algunos aspectos fueron analizados de manera incompleta. Un estudio de mercado debe considerar todos los contextos. Lo importante es trabajar en conjunto con todas las partes, buscando soluciones que beneficien al afiliado.
- ¿En qué puntos específicos usted difiere?
- Uno de los principales es sobre la posibilidad de cambiar de compañía sin período de carencia. Esto no es viable si un afiliado ya tiene un diagnóstico. No se puede asumir el costo desde el primer día sin un análisis actuarial que garantice la sostenibilidad del plan.
- ¿No le pueden dar la atención desde el primer día de haber tomado el seguro?
- No puede haber cobertura desde el primer día si yo vengo con un diagnóstico, con una con una enfermedad diagnosticada. Imagínese yo vendo un plan en de X de X costo y a partir del primer día tener que pagar la atención médica es muy difícil. Hay que asegurar la sostenibilidad de ese plan. Todos quisiéramos un plan que cubra todo al 100 %, sin exclusiones y que se pueda usar en cualquier lugar, pero ese plan sería extremadamente costoso. La mayoría de la población no podría pagarlo. Lo que buscamos es ofrecer planes accesibles que realmente cubran las necesidades del afiliado.
- Pero una de las principales quejas de los usuarios es el incremento de precios de los seguros.
- Es importante aclarar que en los seguros no se cobra la prima individualmente. La prima se calcula por la cartera total de afiliados, no por persona. No importa si alguien usa mucho su póliza o no la usa: todos pagan lo mismo. El objetivo es la solidaridad del sistema: muchos compran un plan para que pocos lo usen. Si todos lo usaran al mismo tiempo, el fondo no alcanzaría. Por eso, los incrementos son generales, no individuales.
- ¿El rango de edad influye en el precio?
- Sí, el rango etario marca el precio. Cuando una persona cumple determinada edad, cambia de rango y, por tanto, de tarifa. También influyen las coberturas, la red de prestadores, el deducible, entre otros factores.
- ¿No podría considerarse algún reconocimiento a quienes han estado afiliados muchos años pagando sin usar el seguro?
- Podría existir un sistema así. Por ejemplo, los jóvenes podrían pagar un poco más para crear un fondo de ahorro que les cubra mejor en la tercera edad. Sería una forma de equilibrar los costos, pero requeriría cálculos actuariales y una estructura técnica distinta.
- ¿El seguro sube de precio cuando se detecta una enfermedad grave?
- Eso no es verdad. Los precios no se definen por persona. Si un afiliado tiene una enfermedad catastrófica y su tratamiento cuesta $ 60.000, ese costo se reparte entre toda la cartera. Nadie tiene incrementos individuales por estar enfermo.
- ¿Evitan asegurar a una persona que tiene alguna enfermedad?
- Ninguna compañía puede negar una póliza por estado de salud. Lo que existen son períodos de carencia: si la persona tiene una enfermedad, sí puede afiliarse, pero no tendrá cobertura inmediata.
- Hay quienes dicen que algunas profesiones no son aseguradas.
- Eso ya no ocurre. Antes sí podía pasar, pero hoy es ilegal discriminar por profesión, edad, género o actividad. Todas las personas pueden contratar una póliza.
- ¿Qué respondería a quienes creen que las empresas de medicina prepagada tienen altas ganancias?
- Ese es un mito. La rentabilidad del sector es bajísima, y en algunos casos, inexistente. No nos llenamos de plata, como se dice; al contrario, la operación es ajustada y con altos costos médicos.
- ¿Qué otros ejemplos podrían ayudar a entender cómo funcionan las coberturas?
- Cada diagnóstico tiene un protocolo médico. Por ejemplo, un afiliado puede reclamar porque no le cubren exámenes de rutina. Esos no forman parte de un diagnóstico, por lo tanto, no están cubiertos. Muchos reclamos surgen por desconocimiento de estas reglas.
- Entonces, ¿no hay cobertura para prevención?
- En general los planes no cubren exámenes preventivos. Algunas compañías están incorporando poco a poco servicios de prevención, pero no es la norma.
¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!