Foto de referencia. A cinco meses de las elecciones, las organizaciones políticas piensan en las estrategias para que los ciudadanos se conecten con las propuestas de los precandidatos presidenciales.

Dos postulantes seducen a Guayaquil y PAIS, a Cuenca

La tarea: redoblar fuerzas en lugares específicos. A cinco meses de las elecciones, las organizaciones políticas piensan en las estrategias para que los ciudadanos se conecten con las propuestas de los precandidatos presidenciales.

La tarea: redoblar fuerzas en lugares específicos. A cinco meses de las elecciones, las organizaciones políticas piensan en las estrategias para que los ciudadanos se conecten con las propuestas de los precandidatos presidenciales.

Una medición elaborada por la encuestadora Perfiles de Opinión, durante la primera semana de agosto, arrojó datos sobre las preferencias de los electores en las tres ciudades más pobladas del país.

En Cuenca, por ejemplo, a los posibles candidatos del oficialismo les va bien: a Lenín Moreno mejor que a Jorge Glas. Mientras al primero, le apoyaría un 67 % de cuencanos, al actual vicepresidente un 40 %.

La secretaria ejecutiva de PAIS, Doris Soliz, dijo ayer a EXPRESO que esas cifras ratifican que Azuay es un bastión de la denominada revolución ciudadana. Sin embargo, considera que las encuestas son “una fotografía del momento”, por lo que no hay que confiarse.

El precandidato de CREO, Guillermo Lasso, tiene en Guayaquil sus mejores resultados, aunque siempre detrás de los dos posibles aspirantes del oficialismo. Si enfrentara a Moreno en la papeleta alcanzaría un 11,8 % en Quito, mientras que si es Glas sube al 16,5 % en la capital.

Al asambleísta Patricio Donoso estas conclusiones no lo convencen. Las cifras que maneja la organización política hablan de hasta un 26 % de aceptación entre los quiteños.

“El respaldo lo palpamos en cada recorrido que hace Lasso en la ciudad. De todas maneras, tenemos una estructura en las 24 provincias que viene trabajando intensamente para mantener y mejorar ese apoyo”, manifestó el legislador.

Las preferencias de los electores de Guayaquil, sin embargo, también están divididas con Cynthia Viteri, precandidata del PSC-Madera de Guerrero.

En el Partido Social Cristiano reconocen su ausencia, excepto en Guayaquil, en los últimos años. Pero, Santiago Guarderas, director en Pichincha, dice que eso les pasó a todas las organizaciones que les tocó volver a inscribirse.

¿Cómo solucionarlo? “Vamos a intensificar la presencia de nuestra precandidata en Quito y otras ciudades para que conozca su propuesta”, dijo a EXPRESO.

OTRAS CIFRAS

- Indecisión

Paulina Recalde, directora de Perfiles de Opinión, recordó que hay que tomar en cuenta varios factores al momento de interpretar las encuestas: el nivel de indecisión que llega al 66 % en las tres ciudades y tampoco hay candidatos definitivos.

- Pesimismo

La encuesta determinó que en Guayaquil, Quito y Cuenca hay un 49 % de ecuatorianos que cree que la situación política va a empeorar en los próximos doce meses. Igual porcentaje considera que la situación económica se irá deteriorando el siguiente año.

- Desempleo

En las tres ciudades hay un 61 % de encuestados que cree que el desempleo aumentará en los siguientes doce meses. Recalde dijo a EXPRESO que la crisis económica y el manejo que dé el Gobierno, podría ser determinante en las elecciones de febrero.