
Davos, entre la desconfianza y el alivio tras el discurso de Xi
Con lemas hostiles a la globalización resonando en EE. UU. y en Europa, la élite económica y política reunida en Davos, en general partidaria del libre comercio, apreció ayer el soplo de aire proglobalización llegado desde China.
El discurso inaugural del presidente Xi Jinping ante una atestada sala fue bien recibido en los pasillos del palacio de congresos de esta estación de esquí suiza, que cada año alberga el Foro Económico Mundial (WEF).
Un hito eventual al que no le faltaría su dosis picante, pues es China, dirigida por el partido comunista, la que defiende el libre comercio y la globalización capitalista; mientras que Estados Unidos, que pronto estará dirigido por Donald Trump, parece mostrar una tendencia proteccionista.
“Hace un siglo, un hombre llamado Lenin estaba muy cerca de aquí, en Zúrich, preparando una revolución mundial. Ahora, 100 años después, tenemos al líder del mayor partido comunista del mundo que viene a la principal reunión capitalista para predicar las virtudes de la globalización”, declaró el ex primer ministro sueco Carl Bildt, otro asiduo a Davos. “Lenin está bien muerto”, agregó.
Como suele ocurrir, el discurso de Xi estuvo repleto de alusiones históricas y proverbios chinos pero, Davos obliga, también citó un monumento de la cultura occidental, el escritor Charles Dickens, y también rindió homenaje al discurso de Gettysburg de Abraham Lincoln al mencionar “el desarrollo del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
“Si los chinos realmente creen en la globalización, y si realmente creen en las palabras de Lincoln, tienen que venir hacia nosotros (...), porque el camino de la globalización pasa por los trabajadores y la clase media estadounidense”, reaccionó el enviado de Donald Trump en Davos, Anthony Scaramucci.
Y los participantes en Davos no parecían muy emocionados ante la posibilidad de tener que vivir en una economía globalizada al estilo chino.
“He escuchado a un presidente sabio y prudente”, declaró el director general del banco francés Crédit Agricole, Philippe Brassac. “Es un dirigente que asume, al menos parcialmente, la responsabilidad del destino de la humanidad”, dijo.
Para el jefe economista del gabinete IHS Markit, se trató de un “discurso muy alentador. Xi llevó a cabo una defensa muy rigurosa, articulada, de la globalización”. “Pero, al final, lo que hagan contará más que lo que diga el presidente Xi”.
Shakira, quien estuvo en Davos para recibir un premio por su labor a favor de la educación, dijo que la paz en Colombia debe ir “más allá de los tratados”. “Puedo dar fe de que todos los colombianos, o al menos la mayoría, deseamos un país en paz. Pero la paz va más allá de cualquier tratado, de cualquier papel que se firme”, expresó la cantante de Barranquilla en un encuentro con periodistas.
Abandona el mercado único
Reino Unido abandonará el mercado único de la Unión Europea cuando deje el grupo, afirmó ayer la primera ministra británica, Theresa May, en un discurso decisivo que puso fin a las especulaciones sobre si buscaría un acuerdo de compromiso para permanecer dentro del mayor bloque comercial del mundo.
Desplegando una visión que podría marcar el futuro de Reino Unido por generaciones, May respondió a las críticas sobre lo evasiva que estaba siendo con sus planes con una defensa directa de una ruptura limpia, conocida como ‘Brexit duro’.
May prometió buscar el mayor acceso posible a los mercados europeos, pero aseguró también que Reino Unido intentará establecer sus propios acuerdos comerciales con países más allá de Europa, al tiempo que impondrá límites a la inmigración procedente del continente.
Por vez primera reconoció que estas medidas exigirán retirarse de un mercado de 500 millones de personas.