La consulta, cuenta regresiva

La consulta, cuenta regresiva

Las organizaciones sociales y políticas intensifican la campaña a favor del ‘Sí’ y el ‘No’ en los cuatro días que restan para poder hacer proselitismo político.

Semana crucial para la consulta popular. Las organizaciones sociales y políticas intensifican la campaña a favor del ‘Sí’ y el ‘No’ en los cuatro días que restan para poder hacer proselitismo político. El fin de semana, las dos posturas se hicieron sentir en las calles.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) también pisará el acelerador en la difusión del contenido y de los anexos de las siete preguntas propuestas por el presidente Lenín Moreno para la consulta del 4 de febrero.

El próximo domingo, los electores recibirán una sola papeleta con las siete preguntas. Dos de consulta popular, relacionadas con la eliminación de la llamada Ley de Plusvalía y la ampliación de la zona intangible para la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní.

Cinco son de referéndum, en las que se pregunta sobre la lucha contra la corrupción, la reelección indefinida, la cesación del Consejo de Participación Ciudadana, el endurecimiento de las penas para los delitos sexuales en contra de los menores de edad y restricciones a la explotación minera.

¿Cuál es la diferencia?

Consulta popular:

Se pregunta sobre temas de interés ciudadano que pueden implicar reformas en las leyes y reglamentos vigentes.

Referéndum:

El contenido de las preguntas apuntan a modificar la Constitución.

Tres son las preguntas que más discrepancias se han generado entre los que apoyan alguna de las opciones: la referente a la reelección indefinida, el cese del Consejo de Participación Ciudadana y la eliminación de la Ley de Plusvalía.

Las preguntas que causan polémica

2: ¿Está de acuerdo con enmendar la Constitución para que las autoridades puedan ser reelectas una sola vez?

A FAVOR

Aunque en su etapa como asambleísta apoyó la reelección indefinida, la vicepresidenta María Alejandra Vicuña ahora es partidaria de suprimir la posibilidad de que todas las autoridades de elección popular, sin excepción, puedan reelegirse más de una vez. La funcionaria dice que con esto se está recuperando el espíritu de la Constitución de Montecristi. Además, que existe la necesidad de impulsar nuevos cuadros en la política ecuatoriana. Niega que haya una dedicatoria hacia el expresidente Rafael Correa.

EN CONTRA

La legisladora y exsecretaria de Alianza PAIS, Gabriela Rivadeneira, sostiene que la aprobación de esta pregunta constituiría una regresión de derechos. Según la asambleísta, con la normativa vigente los ecuatorianos pueden elegir libremente a sus representantes sin que exista discriminación a las personas que desean candidatizarse. Además, considera que la única forma para eliminar la postulación indefinida sería a través de una asamblea constituyente. Dice que esto está dirigido a Correa.

3: ¿Está de acuerdo con reestructurar el Consejo de Participación y dar por terminado el período de sus integrantes?

A FAVOR

El exintegrante del Consejo de Participación Ciudadana, David Rosero, asegura que el organismo no solo ha fallado en la designación de las autoridades de control, también en la lucha contra la corrupción. Por eso, cree que es necesaria la reestructuración del organismo bajo el mecanismo de elección popular. Sin embargo, señala que es necesario que la ciudadanía esté atenta de la conformación del Consejo transitorio que, según él, debería estar conformado por integrantes de varios grupos sociales.

EN CONTRA

El expresidente Rafael Correa califica a esta pregunta como “la más peligrosa de todas”. Según el exfuncionario, el hecho de que el presidente Lenín Moreno sea el encargado de enviar las ternas para conformar el Consejo Transitorio abre las puertas para que en ese organismo quede conformado temporalmente con gente cercana al actual Gobierno. Ellos tendrían la capacidad de destituir y nombrar Fiscalía General del Estado, Contraloría, Consejo Nacional Electoral, superintendencias.

6: ¿Está de acuerdo que se derogue la ley para evitar la Especulación sobre el Valor de Tierras, Ley de Pluvalía?

A FAVOR

El presidente de la Cámara de la Construcción de Cuenca (CCC), José Jaramillo, califica como positivo que el Gobierno haya decidido consultar a los ecuatorianos sobre la permanencia de esta ley. El sector de la construcción asegura que desde que se anunció la elaboración de esta normativa decayeron las inversiones, lo que generó una contracción en el empleo y la comercialización de materiales para la construcción, lo que habría impactado negativamente en la economía del país.

EN CONTRA

El actual superintendente de Ordenamiento Territorial, Fernando Cordero, reconoce que la ley vigente tiene algunos defectos, pero que estos podían ser resueltos haciendo varias reformas y no proponiendo su eliminación total. Para Cordero es fundamental que exista una normativa que regule los precios del suelo, porque además esto está contemplado en la Constitución. Cree que la falta de un control puede generar especulación y perjudicar a las personas que buscan comprar una vivienda.

Las preguntas que generan consenso

1: ¿Está de acuerdo se sancione a condenados por corrupción con la inhabilitación para participar en política?

Para algunos políticos como Virgilio Hernández, los efectos de esta pregunta pueden resultar “desproporcionados” y violar los derechos humanos, ya que se aplica una sanción de por vida en un país en el que el voto es obligatorio. El presidente de Democracia Sí en Pichincha, Andrés Valdivieso, apoya la pregunta porque dice que de esta forma se persuadirá a que los políticos que quieran entrar a robar, lo piensen dos veces.

4: ¿Está de acuerdo que nunca prescriban los delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes?

Esta pregunta es la que más apoyos recoge tanto de los que apoyan el Sí como de los que se oponen a una parte del contenido de la consulta popular, según los sondeos de opinión. Los cuestionamiento, sin embargo, hacen referencia a que se pudo modificar la ley vigente sin necesidad de incluirla en la consulta popular. El Gobierno se defiende asegurando que la decisión de extender sin límites la investigación de estos casos debe ser tomada por toda la sociedad.

5: ¿Aprueba que se prohíba la minería metálica en áreas protegidas, en zonas intangibles y centros urbanos?

Aunque no están de acuerdo con todo el contenido de la pregunta y sus anexos, las organizaciones sociales decidieron dar un sí crítico a esta propuesta, como un primer paso para avanzar hacia un país libre de extracción minera, dicen. El presidente de Ecuarunari, Yaku Pérez Guartambel, considera que no incluye la protección de fuentes de agua subterráneas, bosques protectores, páramos, humedales y cabeceras de los ríos.

7: ¿Está de acuerdo en aumentar la zona intangible al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera?

Aunque el planteamiento de esta pregunta también ha recibido algunas críticas no ha sido el blanco de la campaña de los que impulsan el no en la consulta popular. Al igual que en el tema minero, los grupos ambientalistas aseguran que es un primer paso, pero no soluciona por completo la situación que se vive en el Parque Nacional Yasuní, especialmente en los bloques 31 y 43 en donde se autorizó la explotación petrolera en 2013.