Inducción. En una charla los bachilleres conocieron la metodología aplicada en el curso de nivelación.

El 18 % de bachilleres no pasa el curso de nivelacion

La Universidad de Guayaquil efectuará un estudio para identificar las causas. La institución dio la bienvenida a 8.276 jóvenes que desean seguir una carrera.

“Reprobé el curso de nivelación porque se me hizo complicada la asignatura de Embriología. Estoy arrepentida, pero ahora quiero recuperar el tiempo perdido”, cuenta entusiasmada Génesis Tomalá, de 20 años, quien aspira por segunda ocasión a estudiar la carrera de Medicina en la Universidad de Guayaquil, pero antes debe aprobar el curso de nivelación que empezó ayer, al igual que 8.276 asistentes.

Algo similar vive Manuel Gallardo, de 20 años, quien tuvo problemas en Matemáticas y abandonó la nivelación el año pasado. Este es el segundo intento que hace porque quiere estudiar Ingeniería Civil. Dice que esta vez lo logrará.

Génesis y Manuel son parte de los 1.508 bachilleres que reprueban el curso de nivelación, de un promedio de 8.000 que recibe el alma mater en cada uno de sus dos ciclos lectivos.

Esto representa el 18 % de los jóvenes que obtienen los mejores promedios en la prueba Ser Bachiller y por ello se hacen acreedores a un cupo para estudiar una carrera. Sin embargo, en los cuatro meses que dura la nivelación no logran acumular un puntaje mínimo de 7/10 que se requiere para aprobarla y poder matricularse al primer año de la carrera.

“Esto es un indicador bastante fuerte porque significa que el sistema de bachillerato quizás no está cumpliendo con las necesidades y requerimientos que los estudiantes necesitan para cortar esa brecha del ingreso al sistema de educación superior”, explica Monserratte Bustamante, encargada del vicerrectorado académico.

Por ello, anuncia que durante este semestre se elaborará un estudio de contingencia para entregar una estadística descriptiva que identifique qué sucede con esos alumnos.

A pesar de no tener todavía los estudios a la mano, Bustamante se arriesga a decir que uno de los motivos de la repitencia es la deserción. “Muchas veces, a la mitad del curso el chico se retira porque encontró un trabajo; y entre estudiar y trabajar, quizás su prioridad sea la segunda”, comenta.

La debilidad en el manejo de la competencia numérica lógica o en la parte de comunicación y lenguaje, podría ser otra causa de que los estudiantes tengan que repetir el curso.

“Como educadores debemos identificar estas situaciones para crear planes remediales que permitan que el estudiante pase de manera exitosa el curso de nivelación, pero con los conocimientos necesarios para que puedan enfrentar su carrera académica”, sostiene y agrega que esta sería una manera de reducir la deserción y promover una tasa de retención y graduación mucho más alta en la universidad.

“Nuestro gran reto es que los estudiantes empiecen a aprobar el curso”, puntualiza.

Presupuesto anual

El curso cuesta $ 4’322.760

La Universidad de Guayaquil ofrece 8.313 cupos cada semestre para la nivelación, destinando 4’322.760 dólares anuales para la preparación de los bachilleres, lo que representa un gasto de $ 260 por estudiante al año.

El curso de nivelación del primer ciclo del 2019 empezó ayer para 8.276 bachilleres, quienes en el primer día recibieron una charla de inducción en la que conocieron las asignaturas que verán, el método de calificación de tareas, la importancia de la asistencia (70 %) y el puntaje final (7 /10) que deberán obtener para aprobar el curso.

Hay 274 docentes y 202 paralelos habilitados.