
122 edificaciones de la ciudad afectadas
Los efectos del remezón sísmico de la noche del pasado sábado incidieron ayer en las actividades comerciales en un gran tramo de la avenida 9 de Octubre. Desde Rumichaca hasta la calle Córdova, la principal avenida de la urbe amaneció cruzada por cinta
Los efectos del remezón sísmico de la noche del pasado sábado incidieron ayer en las actividades comerciales en un gran tramo de la avenida 9 de Octubre. Desde Rumichaca hasta la calle Córdova, la principal avenida de la urbe amaneció cruzada por cintas de color amarillo con la palabra “peligro”.
Organizados en siete grupos, técnicos de la Dirección de Gestión de Riesgo del Municipio local, junto con elementos del Cuerpo de Bomberos, recorrieron cada uno de los edificios ubicados en ambas aceras, en un trecho de 600 metros.
Subían y bajaban de los inmuebles. Así evaluaban sus condiciones estructurales. Una labor que también deben ejecutar en las próximas horas en todas las construcciones altas en el centro de la ciudad, donde hay edificios levantados entre los años 40 y los 70 del siglo pasado, sin normas técnicas antisísmicas.
El Estado puso en vigencia desde el 2014 la Norma Ecuatoriana de la Construcción, que obliga a los municipios de urbes con más de 100 mil habitantes generar reglamentos que fomenten la calidad de las nuevas construcciones.
La Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) informó que nueve viviendas quedaron totalmente destruidas, mientras que 122 edificios y casas mostraban daños parciales.
Las personas que la mañana de ayer se dirigieron hasta el centro de la ciudad se encontraron con locales cerrados y cintas de color amarillo con la palabra “peligro”, que servían para impedir que los transeúntes atravesaran espacios en los que se ejecutaban trabajos y también para evitar el tráfico vehicular a lo largo de la avenida.
Técnicos del Cuerpo de Bomberos, apoyados con un carro escalera que llega a edificios de hasta 18 pisos, ejecutaban labores sobre las fachadas que mostraban resquebrajaduras.
“En esta semana se prevé evaluar a la totalidad de los edificios que están ubicados en el centro de la ciudad”, dijo Carlos Limongi, funcionario municipal que es parte del equipo técnico. “Hay 30 arquitectos especializados que evalúan las condiciones de los edificios. Lo que se busca es determinar si existen o no fallas estructurales, para poder dar a los propietarios o arrendatarios recomendaciones y los niveles de riesgo”. Se evaluarán 147 edificios.
Por ejemplo el edificio Cóndor, construido en 1954, en cuya planta baja funciona uno de los locales de la cadena Wendy’s, fue cerrado de manera preventiva. El sismo afectó una losa decorativa en el último piso, que aún pende en la altura.
A sus costados, en las otras cuatro edificaciones también se recomendó la suspensión de las actividades en la planta baja y la desocupación en otros espacios.
Otros edificios como el del pasaje Valco, que acoge en su planta baja a locales de empresas como La Ganga, KFC, Del Bank, evidenciaban ciertos daños, por lo que las actividades en estas firmas se suspendieron.
Los técnicos recomendaron bajar el anuncio colgante que mantenía Pica en la avenida 9 de Octubre y Boyacá. Una parte del inmueble donde funciona este almacén luce con resquebrajaduras en el revestimiento de una de sus fachadas.
En este tramo también cerró el almacén de Juan Eljuri, por la caída del techo falso en una de sus alas internas. Mientras que en la esquina de Escobedo, Marathon Sport tampoco atendió, pues el edificio donde funciona presenta daños en una esquina.
Aflojando las partes sueltas de las fachadas altas
Un elemento del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, apoyado con el carro escalera, desprende parte de la capa de cemento del edificio de Almacenes Pica, en la esquina de 9 de Octubre y Boyacá. Estos trabajos fueron parte de las labores que ejecutaron cerca de 50 técnicos y personal de apoyo de las direcciones de Gestión de Riesgo y Justicia y Vigilancia del Municipio de Guayaquil, junto con elementos del Cuerpo de Bomberos y la ATM. Algo similar se llevó a cabo la tarde de ayer, a lo largo de seis cuadras de la principal avenida de la ciudad.
Una losa desprendida implica riesgo
El edificio Cóndor, construido entre 1953 y 1954, fue afectado con el desprendimiento de una losa en el último nivel. Las actividades se suspendieron a la espera del informe que debe emitir el equipo técnico. En esta edificación funciona el Instituto Speedwriting y uno de los locales de la cadena Wendy’s. En 2011 se lo declaró parte del patrimonio arquitectónico de la urbe.
El techo falso de iglesia afectado
El techo falso del santuario del Cristo del Consuelo, ubicado en la avenida Lizardo García y la A, fue debilitado durante el sismo del pasado sábado. Por la inseguridad que representa para los fieles, la mañana de ayer un grupo de obreros contratado por el párroco Ángel Villamizar desprendía las placas en la totalidad del templo, que abarca cincuenta metros lineales.
Bajan una estrella
La estrella luminosa que colgaba del lado de la avenida 9 de Octubre, en la intersección con Boyacá, quedó colgada luego del temblor del fin de semana, por lo que ayer, elementos del Cuerpo de Bomberos la retiraron.