Quito

Agresión escolar en Quito: padres exigen acciones tras ataque a estudiante

Para los padres, el ataque a la adolescente muestra que no están seguros en la institución

La violencia entre alumnos ha dejado de ser un hecho aislado para convertirse en una preocupación constante para familias y la comunidad educativa. La reciente agresión de una estudiante a otra, ocurrida en las inmediaciones de un plantel educativo en el sector del parque Itchimbía, en el centro-norte de Quito, ha generado muchas preguntas; entre ellas, si están seguros dentro de los planteles.

Te invitamos a leer: Accidente de tránsito en Quito: mujer dio positivo a prueba de alcoholemia

En los videos que circularon en redes sociales se ve cómo una estudiante golpea brutalmente a otra, sin que nadie intervenga. Al contrario, quienes presencian la agresión la alientan a seguir.

Revocatoria Pabel Muñoz

Revocatoria contra Pabel Muñoz cumple dos meses: ¿cómo avanza?

Leer más

Este 25 de junio de 2025, en las afueras del centro educativo, al menos una decena de madres y padres acudieron para expresar su inquietud y exigir respuestas. “¿Están seguros nuestros hijos en el colegio?” fue la pregunta que más se repitió. 

Para una madre de familia, cuya hija está en octavo grado, la respuesta es un rotundo “no”. Prefirió no dar su nombre, pero asegura que en los últimos dos años, los hechos de violencia son más frecuentes.

Recuerda que el año lectivo pasado un estudiante fue apuñalado, pero hasta hoy no se conoce el desenlace del caso. Pide más presencia policial, como solía ocurrir antes: uniformados vigilaban hasta que se cerraban las puertas en la mañana y en la tarde. Comenta que ahora no hay ningún control. Frente al reciente hecho, incluso considera la posibilidad de cambiar de institución a su hija.

Alejandro, un alumno, miró el video y le estremeció el nivel de agresión, que pudo terminar en una tragedia. Reconoce que las peleas son comunes, especialmente entre hombres. Sin embargo, dice que nunca había presenciado ese grado de violencia.

Al igual que la madre de familia, revela que algunos estudiantes suelen bajar al parque La Alameda a pelear y consumir alcohol. “Influye mucho la educación que se da en la casa. La violencia es un reflejo del hogar”, dice.

Las agresiones son frecuentes, según los padres

Marle Rodríguez, otra representante, relata un hecho reciente que vivió su hija de 12 años, quien ingresó este año al plantel. Fue agredida por una adolescente de 14 años al descender del bus del colegio. El golpe le afectó el oído y el médico le dio tres días de reposo. Presentaron una denuncia en la Fiscalía General, pero, según dice, “las autoridades no hacen nada”.

Algo que cuestiona es que no se dan charlas o talleres que ayuden a los estudiantes a manejar los conflictos. Pero también considera que hay poco interés de algunos padres. Por ejemplo, cuando convocan a reuniones van los mismos de siempre, que son pocos.

María, otra madre, menciona que la violencia no es exclusiva del plantel. Recuerda el caso que ocurrió la semana pasada, cuando policías ingresaron a una institución, en el norte, tras ser alertados sobre detonaciones. Los uniformados aislaron a dos menores de 14 y 15 años.

La mujer exige más controles y presencia policial en parques aledaños a unidades educativas, que se han convertido en puntos de encuentro para peleas y consumo de licor entre adolescentes de distintos colegios.

La violencia se ha naturalizado

Para Sybel Martínez, directora del Grupo Rescate Escolar, lo que ocurre en las instituciones educativas es el reflejo de la violencia e inseguridad que atraviesa todo el país.

“La inseguridad que vivimos se filtra en las escuelas, no son espacios ajenos. Hay reclutamiento de menores, amenazas, violencia naturalizada. Las aulas están expuestas a una criminalidad creciente”, advierte.

Lo preocupante, sostiene Martínez, es la ausencia de una respuesta integral por parte del Estado y del ente rector de la educación en el país. Pide que se implementen verdaderos mecanismos de atención, de prevención y de reparación de la violencia escolar en todas sus manifestaciones dentro de los planteles educativos.

La agresión brutal a una estudiante de colegio en el Itchimbía, en Quito, provocó que un asambleísta pida que se convoque a la Ministra de Educación.

Piden llamar a Educación a la Asamblea por brutal ataque a estudiante en el Itchimbía

Leer más

Menciona que en 2021 se realizaron reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que fueron impulsadas desde distintos frentes, entre ellos Rescate Escolar. Allí se exigen planes para prevenir y reparar la violencia escolar, pero hasta ahora no se aplican.

Martínez agrega que tampoco se miden los índices reales de violencia en el entorno escolar, lo que hace más complejo abordar estos temas.

La especialista considera que es urgente cambiar la cultura escolar y social frente a la violencia, con programas de prevención adaptados al contexto de cada territorio, algo que, recalca, ya se contempla en la LOEI. “No es algo nuevo, pero lo hemos dejado crecer sin control. Y sucede a vista y paciencia de estudiantes, quienes al final del día se sienten cómodos con lo que ven”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!