Controversias agropecuarias

Si queremos librar al país de la amenaza socialista, vota inteligentemente en 2021.

Desde 1982 Pronareg y Orston de Francia, in situ y con ayuda de imágenes satelitales armaron con prolijidad nuestro mapa agropecuario. En el 2000 se realizó el último censo, con valiosa información sobre superficies y producción que se ha actualizado hasta hoy y reposa en el MAG. Nada hicieron los gobernantes anteriores por el sector. ¿Cómo protegeremos a nuestros medianos y pequeños productores de banano, café y cacao de los voraces intermediarios y exportadores? ¿Y a la producción nacional de ciclo corto, si justo cuando salen las cosechas el MAG aprueba importaciones que entran al país a competir con nuestros productos, trayendo ruina a nuestros campesinos? ¿Cómo levantaremos la productividad del pequeño campesino sin crédito ni riego, ni un moderno servicio de extensión agropecuario, con insumos costosos? ¿Qué pasara con nuestra investigación agropecuaria? No se piensa en función de país y los riesgos de mantener un statu quo están latentes. Existen tantos factores limitantes para el campesino y pequeño agricultor que su rehabilitación tendrá que ser una gran política de Estado. El cambio solo será posible con apoyo de la máxima autoridad política y con un equipo multidisciplinario de los mejores técnicos, que patrióticamente compartan la misma visión del nuevo agro. Se requieren acciones conjuntas revestidas de valientes decisiones para ver afuera de la caja. Si queremos librar al país de la amenaza socialista, vota inteligentemente en 2021.

Ing. Pedro Álava G. M.Sc.