
Toitorich: “Corro por mi familia”
La ciudad de Kalenjin, ubicada en la región de Eldoret, en el oeste de Kenia, es conocida como la ‘cuna’ de los mejores maratonistas del mundo. En dicho lugar la mayoría de sus habitantes vive de la agricultura y de las competencias atléticas.
La ciudad de Kalenjin, ubicada en la región de Eldoret, en el oeste de Kenia, es conocida como la ‘cuna’ de los mejores maratonistas del mundo. En dicho lugar la mayoría de sus habitantes vive de la agricultura y de las competencias atléticas.
De esa localidad han salido reconocidos corredores, como Eliud Kipchoge (medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016), Kipchoge Keino (oro en los JJ. OO. México 1968), Wilson Kipsang (ganador Maratón de Londres en 2012 y 2014), Asbel Kiprop (medalla de oro en los JJ. OO. Pekín 2008), entre otros fondistas que se han esparcido por el mundo logrando éxitos.
Margaret Toitorich, de 39 años, forma parte de este grupo de atletas keniatas que optaron por salir de su país para vivir de su resistencia y fortaleza de sus piernas.
El domingo pasado, Toitorich paseó su clase en la Media Maratón Ciudad de Guayaquil Diario EXPRESO, donde se consagró como campeona, al cronometrar un tiempo de 1:17’40”. Luego de subirse al podio, la corredora africana conversó con este Diario para dar detalles sobre su victoria. Además, reveló sobre sus inicios en el atletismo, aspiraciones y motivos del porqué piensa seguir durante muchos años más compitiendo en distintas pruebas internacionales.
- ¿Tuvo complicaciones para imponer su ritmo en la Media Maratón Ciudad de Guayaquil Diario EXPRESO?
-La prueba fue muy exigente debido a la calidad de las competidoras que hubo. Detrás mío siempre estuvo la peruana Zaida Ramos (segunda con 1:17’5”2) y mi compatriota Fancy Jerop (tercera con 1:18’59”). Ramos nunca bajó el ritmo y eso me mantuvo durante toda la competencia consciente de que no le podía dar espacio a ella.
- Las competencias en Ecuador son conocidas para usted.
-Sí, llevo años viniendo a este país a participar en las pruebas más importantes. Una de ellas es la carrera que organiza anualmente Diario EXPRESO. Los últimos dos años las gané, pero cuando se competía la distancia de 10 kilómetros. Ahora me impuse en los 21K.
- ¿Está satisfecha con el tiempo que hizo?
-Mi tiempo en una Media Maratón es de 1 hora y 10 minutos. Esta vez no pude mantener esa marca, debido a que hace pocas semanas tuve otra competencia y no hubo mucho tiempo para reponerme físicamente.
- ¿Cómo fueron sus inicios en el atletismo?
-Profesionalmente inicié hace 23 años en distintas carreras que se daban en mi país, pero mi primera prueba internacional se dio en 2003, en Atenas, Grecia, donde alcancé el tercer puesto.
Al año siguiente fui a participar en una maratón (42 kilómetros) en Bélgica y México, donde afortunadamente logré ganar ambas carreras, y desde ahí no he parado de competir en distintas partes del mundo.
- ¿Por qué optó por competir internacionalmente?
-Para ayudar a mi familia. Muchos keniatas viven de las competencias y es una forma de poder subsistir. En mi país es muy complicado vivir de la agricultura (principal fuente de ingreso), por lo que muchos buscamos la forma de obtener recursos gracias al atletismo.
- ¿De qué forma ayuda a sus familiares?
-Con el dinero que gano en las distintas pruebas en las que compito, trato de separar algo para enviar mensualmente a mis familiares que se quedaron en Eldoret. No es mucho (aproximadamente $ 200), pero todos los años, en diciembre me regreso a mi comunidad y voy llevando ropa, zapatos, artículos de aseo personal, que son muy escasos en mi pueblo.
Además, con algunas donaciones de amigos que he conocido en otras partes del mundo voy llevando cuadernos, mochilas, lápices, entre otras cosas para los chicos de una escuela.
- ¿Por qué considera que los keniatas casi siempre destacan en las pruebas atléticas?
-Muchos de los atletas que brillan internacionalmente son de zonas muy remotas de Kenia, como por ejemplo Kalenjin. Ahí todos tenemos que caminar largas distancias para ir a la escuela, mercado, o distintos lugares. Como casi no hay buses de transporte, toca incluso llevar cargas pesadas en la espalda y eso a la larga nos da mucha resistencia.
- ¿Ahora cuál es la planificación que se ha trazado?
-Tengo que regresar a Panamá (actual país de residencia) y prepararme para una competencia que se dará el próximo mes en Perú. Luego tendré una en México, a mediados de septiembre. En octubre me iré a Colombia, en noviembre estaré por Cuenca y a inicios de diciembre iré a Estados Unidos.
- ¿Hasta cuándo piensa seguir compitiendo?
-Hasta cuando mi cuerpo aguante (risas). Tengo 39 años y aún me siento con mucha energía.
- ¿Qué piensa hacer cuando se haya retirado de las pistas?
-Tengo previsto estudiar Educación Física y Fisioterapia Deportiva. Espero vivir en Canadá en un futuro, ya que allá radican muchos atletas de mi país.