Estos son los beneficios de la equinoterapia

Estos son los beneficios de la equinoterapia

Hasta el kilómetro 10.5 de la vía a Samborondón, varios padres de familia llegan en compañía de sus hijos. Allí, junto al hipódromo Miguel Salem Dibo, está el Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas donde niños, jóvenes y adultos con discapacidad reciben sesiones individuales, grupales y personalizadas durante 30 minutos.

Estas sesiones pueden variar entre 3 y 5 terapias según las necesidades de cada persona. Quienes las imparten son profesionales en el área de medicina, psicología, pedagogía, terapia ocupacional y deporte.

Pero, ¿en qué consiste la equinoterapia?

Se trata de un tratamiento integral complementario; el caballo ayuda a mejorar aspectos físicos, psicológicos y cognitivos gracias a la transmisión de su calor corporal, impulsos rítmicos y un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.

En este proceso el paciente además crea una relación afectiva y un valor psicoterapéutico con el equino, algo que también influye de manera positiva en su desempeño.

Las personas con diagnósticos como ceguera, sordera, amputación de miembros, lesiones medulares, discapacidad intelectual, parálisis cerebral, Síndrome de Down, entre otros, son quienes pueden beneficiarse de este tipo de terapia.

Existen diversas técnicas como la hipoterapia, equitación terapéutica, equitación adaptada y volteo terapéutico; cada una se aplica de acuerdo al caso.

Hipoterapia

Puede ser pasiva o activa. En la primera, por ejemplo, el paciente monta sin silla y se adapta pasivamente al movimiento del caballo, de esta manera se aprovecha el calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón tridimensional del caballo.

En la activa, en cambio, se añaden ejercicios neuromusculares, estimulando el equilibrio, la coordinación psicomotriz, simetría corporal y normalización del tono muscular.

Equitación terapéutica

Incluye el contacto con el caballo, lo cual genera una motivación que brinda soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación de las personas con algún grado de discapacidad.

Equitación adaptada

Es una rama de equinoterapia con adaptaciones pedagógicas y lúdicas, que desarrollan al máximo las habilidades del jinete en el manejo del caballo.

Volteo terapéutico

Se realizan ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo. Se monta solo sobre una manta y un cinchuelo con asas adaptadas para esa actividad.

El centro

Abrió sus puertas al público el 1 de junio del 2011, y desde esa fecha ha atendido a unos 6.825 usuarios aproximadamente; actualmente cuenta con cerca de 1.200.

Se inició con 4 caballos, 20 personas entre terapeutas y administrativos; el promedio de asistentes era de 150 usuarios y se impartían tres terapias.

Requisitos

- Presentar copia de su cédula y del representante, copia de su diagnóstico y una foto tamaño carnet.

- Llenar la solicitud de ingreso para obtener un turno con el médico y hacer una valoración general e historia clínica.

- El psicólogo y terapeuta físico entrevistará y evaluará al paciente de manera general para poder determinar qué terapias requiere.