
Restaurantes y hoteles decrecen 11 trimestres
Perú obtuvo en el 2016 $ 4.303 millones por ingresos en el sector turístico; es decir, un 3,9 % respecto al 2015. Así lo informó la Cámara de Comercio de Lima.
El alojamiento y el servicio de comida son uno de los pocos sectores productivos que mantienen un decrecimiento económico, en el primer trimestre de este año, según el Banco Central del Ecuador (BCE). De hecho la caída se ha mantenido por 11 trimestres consecutivos, desde el tercer trimestre de 2014, y no hay otra actividad con una contracción por tantos meses. La situación mantiene a los empresarios de la industria del turismo buscando maneras de atraer el dinero que requiere sus negocios para no quebrar.
De enero a marzo de este año el sector tuvo un valor agregado bruto de 514 millones de dólares, mientras que el año pasado fue de 524 millones de dólares y en el 2015 fue de 540 millones de dólares. En cifras absolutas se ve cómo ha ido disminuyendo los ingresos.
La situación preocupa a los hoteleros y dueños de los restaurantes, sobre todo porque la ocupación en los hoteles en promedio está en un 30 %, cuando antes de la contracción económica era de un 60 %, según la Federación Nacional de las Cámaras de Turismo del Ecuador.
Para buscar una solución los líderes de unas 17 cámaras de Turismo de varias ciudades de Ecuador se reunieron, en Ambato, con el ministro de Turismo, Enrique Ponce de León, en la semana que terminó.
El presidente de la Federación, Holbach Muñetón, dijo a Diario EXPRESO que uno de los pedidos que se hizo a la autoridad es revisar el horario, para poder vender licores en días normales y que para los feriados queden determinadas mediante una resolución las horas en que pueden ofrecer las bebidas alcohólicas.
También se puso en evidencia a ciertos Gobiernos Autónomos Descentralizados y alcaldes que no tienen un departamento de Turismo. Los empresarios señalaron como ejemplo a la alcaldesa de Playas, porque en su administración no ha velado por incrementar el turismo y el balneario luce descuidado con las calles dañadas.
Asimismo se dieron ideas para atraer a los viajeros a Guayaquil, para ello se sugirió traer veleros para activar paseos por el río Guayas.
La falta de contar con un buen internet también se consideró una razón, por la que el turista no se sienta a gusto para volver o para recomendar el destino. Por ejemplo en Galápagos falla la conexión virtual y también en las diversas carreteras del país. Por lo tanto el Gobierno como las empresas de telecomunicaciones deben hacer inversiones, para que el internet no falte en ningún rincón del Ecuador y mucho menos en las vías terrestres, que es por donde viajan los turistas.
En la cita con el ministro también se mencionó la tarifa Ecodelta, una tasa de $ 50 que se paga en el boleto aéreo para quien sale desde Ecuador. Por el Ecodelta se recaudan más o menos 70 millones de dólares y se supone que ese dinero es para promocionar los destinos de Ecuador, pero ese dinero se está yendo al Gobierno central, según los empresarios que estuvieron en la cita. “Entonces hay que rescatar esos fondos y que realmente sean para promocionar el turismo”, dijo Muñetón.
Otro fallo que tiene el sector, según los empresarios, es que se ha asistido a muy pocas ferias para promocionar al país. Según Muñetón el año pasado se fue a dos o a tres y se aspira a ir a unas 50, para dar a conocer los cuatro mundos que tiene Ecuador.
La conectividad y la publicidad no faltaron en las conversaciones.
Un pedido especial fue poner más énfasis en las estadísticas, las que no concuerdan, según los empresarios, con la realidad, según la situación es más difícil de lo que los números demuestran.
Asimismo se aspira a que el sector turístico vuelva a tener un puesto en la Dirección de Aviación Civil, antes era voz pero no voto; lo que es útil y se lo quiere recuperar, según Muñetón, para estar al tanto de las medidas que se tomen y asegurarse de que se piense en función de hacer de Ecuador un producto de exportación, a través del turismo.
Pero no todo tiene que hacer al Gobierno, los empresarios también deben hacer inversiones y buscar la forma de ser competitivos ofreciendo un buen servicio. En un breve sondeo que se hizo a los viajeros se encontró con comentarios como el de Teresa Luz, quien comparó un restaurante de Tumbes de Perú con uno de Guayaquil, Ecuador, de una misma categoría y concluyó que en el vecino país pagó menos, tanto en comida como en bebidas alcohólicas. Cuatro veces menos. Aunque el precio es relativo, porque cuando el producto es de excelente calidad, hay predisposición para pagarlo, ya que en medio la contracción económica hay bares restaurante en Guayaquil que tienen éxito por el ambiente y la exclusividad que brindan.
Al final los empresarios quieren evitar que por todo el país se replique lo que ocurrió en la provincia del Azuay, donde unos cuatro hoteles se vieron obligados a cerrar sus negocios. En Azuay, el histórico de ventas en el sector de alimentos y bebidas por tres años seguido ha tenido resultados negativos, en el 2014 fue de -12 %, al siguiente año la caída fue de 10 % y en el 2016 de -24 %.
Es posible que la contracción económica del país tenga mucho que ver con esto, cuando falta el ingreso lo más lógico es achicar los gastos y lo primero que se eliminan son las salidas a comer. Los mismos asesores financieros de varios bancos, en fechas importantes como la cena de Navidad, han motivado cocinar en casa y que la compra de los ingredientes no recaiga sobre una sola persona. Ya como se indicó los precios son relativos, peros los empresarios están preocupados por lo poco competitivo que es Ecuador en turismo.
Un tema más que se abordó con el ministro fue la seguridad, y que el país sea más viable para tramitar los permisos para filmar películas. Según Muñetón hay interés por ello, debido a los hermosos paisajes que tiene Ecuador.
En la conclusión los empresarios y el Gobierno saben que tienen que invertir más, hacer cambios de mentalidad e innovar para hacer del Ecuador un país de exportación con el turismo y así superar la caída del Producto Interno Bruto del sector, que ha tenido por 11 trimestres consecutivos.
La investigación de por qué el país es caro
El sector turístico ha invertido 50.000 dólares en un estudio para saber por qué el país es caro, principalmente los hoteles y restaurantes en comparación con otros países cercanos. Los resultados serán presentados a finales de este mes.
Diario EXPRESO envió preguntas a destacados hoteleros de la ciudad, pero se disculparon por tener una agenda ocupada, por estar fuera del país y porque no quieren que su marca y su nombre salga en un tema que trata sobre los problemas del sector. Los más sinceros indicaron que luego los lectores pueden asociar su negocio con el problema que hay y prefieren quedar en el anonimato y que sea solo el líder que hable en nombre de todos.
Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo de Ecuador, dijo a Diario EXPRESO que se investiga si son los impuestos o el salario que encarecen el servicio.
Aunque en el sector se cree que las salvaguardias son las que más influyeron, como ejemplo está una botella de whisky Jhonny Rojo, que con la salvaguardia y sin preferencias arancelarias llegó a costar 60 dólares y ahora está a $ 24.
Otra razón es que el país en sí es caro, un ejemplo es que un aire acondicionado para un hotel aquí cuesta más de 1.000 dólares y en Estados Unidos menos de 700 dólares.
El estudio será presentado a las autoridades, para unir ideas y crear un plan para volver al Ecuador en un destino turístico competitivo. Los empresarios que pagaron el estudio están dispuestos a hacer los cambios que se requiera para que el negocio del turismo mejore.