
El puerto sera regional
La metamorfosis del puerto de Guayaquil lo llevó del malecón al Guasmo, en el año 1963. En 2017 extenderá su brazo a la parroquia Posorja y, desde allí, hasta el resto de países de América Latina con costas en el Pacífico.
La metamorfosis del puerto de Guayaquil lo llevó del malecón al Guasmo, en el año 1963. En 2017 extenderá su brazo a la parroquia Posorja y, desde allí, hasta el resto de países de América Latina con costas en el Pacífico.
Si la propuesta de DP World Ecuador se concreta como un traje a la medida, el hinterland (o zona de influencia de esta ciudad puerto) se extenderá incluso a Perú, Colombia o Chile.
Hasta ahora el hinterland es interno para Guayaquil: el 26 % de la carga que llega en los barcos tiene como destino Quito y 4 %, Cuenca. Del lado de las exportaciones, el 75 % del banano (principalmente fruta de Los Ríos, Guayas, Cotopaxi, Bolívar, Cañar) se va por cuatro de los puertos internacionales que funcionan en el Guasmo, Fertisa y la Trinitaria.
El 78 % del camarón se lo produce en áreas más cercanas a Guayaquil que a Puerto Bolívar (su competencia principal) y en el caso del cacao es el 97 %, de acuerdo con un análisis del hinterland al que tuvo acceso Diario EXPRESO. Por Manta (Manabí) es muy escasa la salida de carga refrigerada.
Roberto Dunn, director ejecutivo del consorcio Nobis, accionista de DP World Ecuador, lo dice fuerte y preciso: “Posorja va a ser un puerto que va a sumar al tráfico nacional de carga de Ecuador. No está diseñado para servir a los actuales barcos que entran al puerto Simón Bolívar”.
Lo que explica después este ejecutivo va con la filosofía que motivó en el 2006 al Municipio de Guayaquil a autorizar la operación en Posorja. “El puerto está diseñado para esos barcos que usted los ve pasar para Callao (Perú), para Buenaventura (Colombia), para Chile y que actualmente no tocan el país”, resalta Dunn a EXPRESO.
Los barcos van a seguir llegando al puerto de Guayaquil. Apuntamos al tráfico de barcos que no tocan el país. La ventaja es que serán buques post panamax que no tendrán que hacer el cambio, el transbordo, de barcos que dejan parte de su carga en Panamá, en Buenaventura, para que naves más pequeñas hagan las recargas.
Lo que se quiere es líneas que vengan a full capacidad.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) va en esa misma línea. Señala a EXPRESO que el puerto de aguas profundas presentará la ventaja de poder recibir buques de mayor calado que los que actualmente entran a Guayaquil, por lo que podría desarrollarse como un puerto de transferencia para atender el comercio exterior de toda la región.
“De todas formas, siempre serán bienvenidas nuevas inversiones y la competencia provocará que todos pongan su mejor esfuerzo para ofrecer mejores servicios y ser más competitivos”, resalta.
Un nuevo canal de acceso, que costará 100 millones de dólares, hará que a Posorja puedan entrar barcos con calado de 15,5 metros, que permitirían el ingreso de buques con hasta 18.000 contenedores.
Será, así, el puerto de la costa oeste de Sudamérica con mayor calado. Callao tiene 13 metros; San Antonio y Valparaíso (Chile), 13,5 y 13,2 metros; Buenaventura, 11 metros.
“La construcción del nuevo canal al Golfo, de una profundidad de 16 metros, hará que cualquier barco pueda transitar casi en línea recta al puerto de Posorja”, dice Roberto Dunn.