Naturaleza. Bosques de la Paz, en la frontera sur, en la lista de reservas.

Un paraje binacional en la Red de Reservas

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera enriqueció su red de reservas con seis parajes, uno ecuatoriano, informó la Unesco.

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera enriqueció su red de reservas con seis parajes, uno ecuatoriano, informó la Unesco.

Ecuador y Perú aportaron “la primera transfronteriza sudamericana”, Bosques de Paz, subrayó un portavoz de la organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Abarca 1’616.988 hectáreas pobladas por unos 617 mil habitantes, que viven esencialmente de la ganadería y el turismo, en un hábitat de gran diversidad biológica y elevado índice de endemismo, por los hasta tres mil metros de altura de algunas zonas de los Andes Occidentales, resaltó la Unesco.

El sitio incluye “el núcleo de uno de los lugares del mundo más importantes para la diversidad biológica: la región endémica de Tumbes”, donde viven 59 especies, 14 en peligro de extinción.

Perú, que cuenta con cinco reservas, una menos que Ecuador, amplió de 1’881.200 a 2’438.956 hectáreas la de Manu, en los departamentos de Cuzco y Madre de Dios, un territorio con praderas y bosques montañosos y tropicales húmedos que engloba prácticamente la totalidad de ecosistemas, fauna y flora de la Amazonía nacional.

Los otros países con parajes incluidos en la red son Costa Rica, Honduras, Paraguay y República Dominicana. Eran todas las propuestas presentadas este año desde América Latina para incrementar la Red Mundial de Reservas de Biósfera, que hasta ahora contaba con 669 reservas en 120 países, 16 de ellas transfronterizas.