Nacionalizarse, el último chance

Nacionalizarse, el ultimo chance

Hernán Barcos estuvo cerca de nacionalizarse para tratar de jugar en la selección, en el proceso para el Mundial de Brasil 2014.

La nacionalización ‘por servicios relevantes’ se ha convertido en la última oportunidad para que los futbolistas extranjeros sigan en el campeonato local.

Como uruguayo, Horacio Salaberry no tenía espacio en Liga de Quito para esta temporada. Sin embargo, la posibilidad de obtener la nacionalidad y liberar ese cupo de foráneo le abrió la puerta para quedarse. Recién la obtuvo esta semana.

El defensor de 30 años justificó el trámite. Su familia está acá y tendrá una hija ecuatoriana. “Ecuador es un país que me gusta muchísimo, que me ha tratado de la mejor manera desde que llegué (2012). La gente siempre me trató como uno más, eso me identifica y por eso el orgullo que hoy siento de ser ecuatoriano”, dijo a LigaTV.

Salaberry será el único nacionalizado en Liga de Quito. Hasta el año anterior estuvo Norberto Araujo y un poco antes Enrique Vera. El primero decidió hacer su vida en el país. Ahora tiene una escuela de fútbol para niños. Mientras, Vera lo hizo solamente para liberar el cupo. Vive en Paraguay.

Para Fabián Paz y Miño, exjugador de El Nacional, la naturalización de jugadores puede convertirse en un problema si no se pone un freno. En los últimos años, dice, se han presentado varios casos y eso afecta el espacio que tiene el jugador ecuatoriano. “El futbolista local es el principal perjudicado por ello. No estoy en contra de quien cumple con la ley, pero este fenómeno se está incrementando”, indicó.

En este torneo estarán 10 naturalizados y en el Astillero la mayoría. Barcelona y Emelec tienen tres cada uno.

En el Ídolo militan Matías Oyola, Damián Díaz y Gabriel Marques. En el campeón están Esteban Dreer, Marcos Mondaini y Francisco Silva.

De ellos, Oyola y Dreer llegaron a jugar en la selección, debido a que cumplen con los requisitos para las participaciones internacionales. Mondaini también lleva muchos años en el país, pero interrumpidos.

Al inicio de la temporada, la directiva de Emelec aclaró que le interesaba la llegada de Silva, pero como ecuatoriano. Por ello aceleró la documentación.

Mientras, Marques vio la oportunidad de liberar el cupo para seguir en el club torero.

Universidad Católica tiene a dos nacionalizados: Luis Miguel Escalada y Facundo Martínez. Aucas tiene al portero Fernando Fernández.

Facu Martínez tardó tres años en su trámite

Cuando recibió su cédula ecuatoriana en diciembre del año anterior, Facundo Martínez indicó con algo de ironía que cumplió con su proceso de nacionalización “sin palancas”.

El volante de Universidad Católica tardó tres años en obtener la nacionalidad. Él está en el Ecuador desde 2009 y en 2015 decidió jurar la bandera porque su intención es quedarse a vivir en el país. Aclaró que nunca fue para liberar un cupo de extranjero en su club, que jugaba con tres.

El mismo proceso está siguiendo el arquero Hernán Galíndez. “No lo busco para liberar cupo. Veo mi vida ligada a este país después del fútbol”, dijo.