Es concejala del Municipio de Guayaquil por la alianza Partido Social Cristiano-Movimiento Madera de Guerrero. Fue viceprefecta del Guayas. Actualmente es presidenta del Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos

Luzmila Nicolalde: “La proteccion debe ser integral”

Los femicidios parecen aumentar sin que haya quién los detenga. Pero lo que sí tiene claro es que la prevención y la educación son claves para poder reducirlos.

El creciente índice de crímenes contra las mujeres en Guayaquil no es nuevo. Previo a la campaña que acaba de lanzar el Cabildo, ¿qué otros proyectos tenía ya el Consejo Cantonal de Protección de Derechos?

- Tenemos iniciativas previas sobre el tema y, el pasado 10 de agosto, presentamos ante el Concejo Municipal la ordenanza para la igualdad entre los géneros, la prevención de la discriminación y la erradicación de todas las formas de violencia basada en género, que es la base en la que se sustenta la campaña que está liderando la asambleísta Dallyana Passailaigue y que se extenderá a la ciudad, a través de la Dirección de Acción Social y Educación del Municipio. Esta se encuentra en primer debate.

- ¿Considera oportuna la intervención del Cabildo en este tema? ¿Por qué?

- Por supuesto, es un esfuerzo conjunto que deben hacer todas las instituciones del Estado porque es un problema que nos afecta a todos. Pero no es suficiente. La ciudadanía también debe empoderarse de esta campaña y de esta lucha porque, al fin y al cabo, es una cuestión cultural. Debemos entender que si no educamos a los niños ahora, después debemos castigar al hombre.

- ¿Es más importante invertir en medidas de control para detener la violencia contra la mujer antes de que escale, o en campañas de educación?

- Se deben hacer en conjunto. Efectivamente, el alto índice de femicidios ha alzado las alarmas, pero hay otras cifras que también preocupan. Nosotros como Concejo Cantonal tenemos cifras alarmantes. Solo en 2016, se reportaron 1.297 casos de casos de vulneración de derechos, y el 85% de ellos responde a maltrato contra niños y adolescentes.

Estos son casos que suelen venir ligados a la violencia contra la mujer.

- ¿Qué sumará el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos a esta lucha?

- A la par de apoyar esta importantísima campaña, presentamos una campaña que se llama ‘Me siento protegido’ y que busca la prevención frente al maltrato de la niñez y adolescencia.

- ¿Es entonces una ruta integral de protección?

- Sí, y eso es lo que se debe buscar. Es muy importante proteger a la mujer, declarar cero tolerancia al maltrato en Guayaquil, pero también concentrarse en evitar que esa violencia alcance a los niños. Si no se maltrata al niño, existe la certeza de que tampoco este va a maltratar cuando crezca.