Y luego de las elecciones, ¿qué?

Y luego de las elecciones, que

Reestructuraciones internas de directivas, capacitaciones, preparativos para próximas convenciones son solo algunas de las principales tareas que ahora mueven a los dirigentes políticos.

Pensando en frío. Pasaron las elecciones. Las nuevas autoridades están posesionadas. Las organizaciones políticas nacionales dejan a un lado la ebullición del momento electoral para pasar la página y plantearse al futuro: los comicios de 2019.

Reestructuraciones internas de directivas, capacitaciones, preparativos para próximas convenciones son solo algunas de las principales tareas que ahora mueven a los dirigentes políticos.

El partido Fuerza EC es de los pocos que cambiará a sus cabezas provinciales y el único que pidió la renuncia de todos para renovar a sus rostros en las provincias. CREO, Unidad Popular (UP) y Adelante Ecuatoriano Adelante (AEA) recorren el país en un diálogo de fortalecimiento de sus bases. Mientras que Avanza prepara una evaluación de cada provincia y, en base a los resultados, analizar posibles cambios internos.

Están los que también dan énfasis a compromisos o problemas internos. Centro Democrático Nacional (CDN) destina parte de su tiempo a la socialización del proyecto de reformas a la Ley de Comunicación que presentó en la Asamblea Nacional y que es uno de los compromisos con el presidente Lenín Moreno. Y Sociedad Patriótica (PSP) está concentrado en insistir en revertir la suspensión por un año del registro electoral, aplicado por el Consejo Nacional Electoral. El movimiento PAIS abrió un diálogo interno con sus bases. Está constituyendo comités facilitadores en cada provincia.

EXPRESO consultó con dirigentes de las 16 organizaciones políticas nacionales; de ellas, 12 accedieron a conversar con este Diario o facilitar información de las actividades que marcan su rumbo actual. Aquí un resumen.

CDN

En busca de nuevos liderazgos locales

El movimiento Centro Democrático Nacional (CDN) buscará líderes frescos en provincias que puedan representar a la organización en las próximas elecciones. La vicepresidenta de la organización, Nathaly Toledo, precisó que paralelamente trabajan con las bases y la socialización del proyecto de reformas a la Ley de Comunicación.

UP

Con el ojo en las ofertas de campaña

Unidad Popular está atento al cumplimiento de las promesas de campaña del presidente Lenín Moreno, como el plan de vivienda, precisó el director de la organización, Geovanny Atarihuana. La directiva nacional recorrerá y a la par organiza asambleas locales y provinciales y en el exterior para renovar directivas y capacitar a las bases.

PSP

Intenta revertir la suspensión

El Partido Sociedad Patriótica no descarta llevar hasta la Corte Constitucional el caso de su suspensión del registro electoral. El presidente de la organización, Gilmar Gutiérrez, asegura que ese tema es el que más ocupa el tiempo de los dirigentes, sin descuidar otros como la capacitación y buscar candidatos para las seccionales.

PSC

Analiza posibles ajustes al interno

Una de las lecciones de las elecciones para el Partido Social Cristiano, es la necesidad de ajustes al interior. Por ello trabajarán en afianzar el trabajo en provincias de la Sierra y en Manabí, la única de la Costa en la que no obtuvo representación legislativa. El presidente en Guayas, Vicente Taiano, no descarta cambios en la directiva nacional.

AEA

La supervivencia es lo importante

La meta del partido Adelante Ecuatoriano Adelante (AEA) es mantener su registro. Así lo reconoce su director nacional, Wilson Sánchez, quien recorre el país buscando rostros para las seccionales. Ya tiene algunos nombres en carpeta que prefiere no revelar. “A las directivas les estoy pidiendo que busquen personas”, dijo.

AVANZA

Dos meses para evaluar su estado

El partido Avanza, dentro de dos meses, espera tener una evaluación de su situación en cada una de las provincias. Bayron Pacheco, secretario ejecutivo, comentó a EXPRESO que cada directiva provincial elabora un informe que será presentado a una comisión especial que decidirá los cambios del partido en cada provincia.

FUERZA EC

Declarará vacante a todas las directivas

Una de las primeras decisiones de la próxima convención será declarar en acefalía a todas las directivas provinciales para nombrar a nuevas cabezas. También decidirá la participación del expresidente Abdalá Bucaram dentro de la directiva. La convención no tiene fecha, pero será en Guayaquil, comentó Dalo Bucaram, presidente del partido.

ID

Una apuesta a los planes innovadores

El partido Izquierda Democrática se juega por dos proyectos propios: Democracia para todos (una plataforma informática para conectar a todos los afiliados) y un semillero de proyectos para emprendedores. La presidente nacional, Wilma Andrade, destaca ambos puntos sin dejar de lado la búsqueda de cuadros para las seccionales.

SOCIALISTA

La meta es unificar internamente

Una recomposición de los espacios internos, así define Patricio Zambrano, presidente del Partido Socialista Ecuatoriano, al trabajo que ejecuta la organización. Prepara la renovación de directivas en las provincias que lo requieren. También da seguimiento a las propuestas y el trabajo del nuevo Gobierno.

CREO

Una gira nacional para hablar del futuro

El presidente nacional, César Monge, encabeza una gira por todo el país para conversar con las bases y compartir las directrices hasta finales de año. Una de sus últimas paradas fue la provincia de Pastaza donde conversó con el Frente de Mujeres de la organización sobre el proceso de elecciones internas.

SUMA

En dos meses inicia la renovación

Entre agosto y septiembre, el movimiento SUMA iniciará la renovación de sus directivas provinciales. Lo más inmediato es un análisis a los resultados de la segunda vuelta electoral. La socialización de los proyectos de ley de los legisladores de SUMA también forma parte del trabajo, comenta el vocero Guillermo Celi.

PAIS

Comités para un diálogo con las bases

El movimiento PAIS inició un proceso de conversación con la militancia con el objetivo de incluirlos más en las decisiones de la organización y de sus representantes en la Asamblea. El primer comité facilitador del diálogo fue creado en Santo Domingo de los Tsáchilas, siguió Guayas y continuarán creándose.