La ‘depresión’ monetaria

La ‘depresion’ monetaria

Voluntaria o involuntariamente este fue un hecho que se originó, sobre todo en el 2015, a raíz de la caída del precio de algunos commodities. Un evento que se mantuvo también este año.

Si algo tuvieron en común los países de la región fue la depreciación de sus monedas. Voluntaria o involuntariamente este fue un hecho que se originó, sobre todo en el 2015, a raíz de la caída del precio de algunos commodities. Un evento que se mantuvo también este año.

Las finanzas públicas que se resintieron enormemente por la caída de los precios del crudo hicieron que países como Venezuela vean caer su Bolívar en más de un 99 %, desde el 2013. Hoy, con el mayor billete en circulación, el de 100 bolívares, solo se puede comprar un cigarrillo suelto y de mala calidad.

En menor medida se afectaron las monedas boliviana (gas, petróleo y zinc) y la chilena (cobre). En Argentina, la caída del petróleo ha afectado menos, pero también se ha dejado sentir junto con el declive de la soja y, en menor medida, el maíz.

La caída del costo de materias primas, más el agravamiento de deudas públicas, también fueron factores para que vecinos de Ecuador optaran como política devaluar sus monedas. Tanto Colombia como Perú llegaron a depreciarla en más de un 30 % en más de un año, frente al dólar.

Esta medida provocó que una mayor cantidad de productos ingresaran al mercado ecuatoriano, donde el dólar circula como moneda oficial, divisa que este año, en cambio, se ha fortalecido.

Con ello, el precio de estos productos foráneos llegó a ser más atractivo que la oferta nacional. Lo que llevó a que el gobierno ecuatoriano fortaleciera su política restrictiva contra las importaciones. Ecuador, que no puede devaluar su moneda, ha tenido que ver cómo esta se fortalece frente a otras divisas internacionales como el euro y el yen.