
Asi llego DP World al puerto
Luego de muchas conjeturas, propias de la escasa información con la que se contaba, llega la hora de conocer algunos detalles. El director ejecutivo de Nobis, Roberto Dunn Suárez, revela a Diario EXPRESO los pormenores de una compleja negociación iniciada hace cuatro años, desde varios frentes, para llegar a la firma de un memorando que permitirá construir el puerto de aguas profundas de Posorja, tras casi 10 años de lanzado por el alcalde Jaime Nebot en el Palacio de Cristal. Ahora, es el Gobierno el que lo impulsa bajo el amparo de la asociación entre empresas públicas y privadas. Operación para los post panamax Posorja va a ser un puerto que se sumará al tráfico nacional de carga. No está diseñado para servir a los actuales barcos que entran al puerto Simón Bolívar, sino para aquellos que usted ve pasar para el Callao, para Buenaventura, para Chile y que actualmente no tocan el país. Serán post panamax que no tendrán que hacer el cambio o el trasbordo entre barcos que dejan parte de su carga en Panamá, en Buenaventura para que buques más pequeños hagan las recargas. Maersk ya no es accionista Hasta el 2012 todavía el accionista mayoritario de Alinport, que tenía los permisos para construir Posorja, era la gigante naviera Maersk; entonces, una vez que había el interés de DP World de convertirse en accionista, me tocó a mí como Nobis negociar con Maersk, comprar su participación y esa fue otra negociación larga; al mismo tiempo tenía que negociar con DP World. Los primeros contactos Roberto Dunn fue a buscar en la banca internacional algún tipo de financiamiento para el proyecto de puerto de aguas profundas de Posorja e iniciar algo para atraer a un operador. Y el banco que lo puso en contacto con la empresa de Dubái, DP World, fue Credit Swiss, donde le dijeron: “la gente de DP World, que son clientes nuestros, van a estar aquí en dos semanas, ¿te molesta si presentamos este dosier? A la semana Dunn tuvo el primer e-mail. Fue a finales de 2012. Pero todavía Nobis tendría que negociar el cambio accionario con los socios iniciales de Alinport. Albacora y fadesa, socios Con el nuevo paquete accionario cambió el nombre del operador privado nacional. Desde ese momento será DP World Ecuador, una compañía en la que la mayoría de acciones (el 85 %) las tiene DP World Investment (Nobis y DP World). El 10 % quedó en manos del grupo español Albacora y el 5 % restante es del grupo Fadesa. Los plazos para la ejecución El siguiente paso es hacer el contrato de concesión que se desarrollará con la gente de DP World que debe venir a Ecuador. Está bastante adelantado. Los primeros borradores deben estar listos hasta el 31 de marzo, que es la fecha dada por el Gobierno. En la primera quincena de abril debe estar terminada la versión final, que es cuando se firmaría el contrato. Después empiezan los movimientos finales para la construcción, cuyas fechas determinadas por el Gobierno son entre mayo y junio del año en curso. $500 millones en primera fase La primera fase del puerto estará entre los 20 y 22 meses una vez iniciada la obra; ahí podría llegar el primer barco. La inversión en infraestructura portuaria en esta etapa es de $ 360 millones, más 100 millones en un nuevo canal directo de acceso a los muelles y $ 40 millones en una carretera que se desvía a Posorja antes del cantón Playas (vía a El Morro). El Gobierno hará las expropiaciones.