La liquidez se incremento a 39.599 millones de dolares
La cantidad de dinero que circula en el país, al menos la más líquida (dinero en efectivo o fácil de convertir en efectivo, como los depósitos) se recuperó el pasado diciembre, pero hay más predisposición del público a guardar el dinero en casa.
Al cierre de 2015, la liquidez fue de $ 39.599 millones, cuando el mes pasado esa variable estaba por los $ 38.797 millones, según el Banco Central de Ecuador (BCE). El promedio anual de ese indicador se ubicó en los $ 39.321 millones.
Lo que más ha crecido es lo que se denomina “las especies monetarias en circulación”, es decir la masa de dólares que se mueven por la economía, fuera de las cuentas bancarias, en el día a día. A enero, esa montaña de dinero sumaba 9.267 millones de dólares, pero ya en diciembre se expandió a 11.754 millones, lo que revela que hay más interés de tener el dinero en el bolsillo o en la caja chica.
En cambio, disminuye la propensión de colocar el dinero en algún instrumento financiero. Los depósitos a la vista empezaron el 2015 por los 8.697 millones, pero terminaron en 7.200 millones. Igual sucede con el cuasidinero (que incluye en su mayoría a los depósitos a plazo), que también se contrajo. Según el Banco Central, el cuasidinero pasó de 21.061 millones de dólares en enero, a $ 20.557 millones en diciembre. Sin embargo, aunque los depósitos empezaron a recuperarse este año, hay que mirar las cifras en sus detalles. Es que si bien las obligaciones con el público (la mayoría por depósitos a plazo y a la vista) llegaron a $ 24.666 millones en enero pasado, es decir que crecieron 252 millones en relación a diciembre de 2015, el contrapeso para alzar esas cifras lo ha tenido el Banco del Pacífico.
De los 22 bancos privados que operan en el país, 14 sufrieron descensos en sus captaciones por un total de 287 millones. Cifra que logró quitarse la carga negativa gracias a los 292 millones en que subieron los depósitos en el Pacífico, que opera como banco privado pero es de propiedad de la institución financiera pública, CFN (Corporación Financiera Nacional). En el Guayaquil crecieron en $ 23,5 millones. Y en Produbanco, en $ 34,7 millones. WMA