Actividad. La inversión y las ventas en el sector bajaron un 50 %.

La Ley de Plusvalia, con reparo legal

Luego de cuatro meses de estar en vigencia, la Ley de Plusvalía sigue sumando reparos. A esta no solo se le atribuye trabas y bajas ventas en el mercado inmobiliario, sino el de haber sido publicada en el Registro Oficial con una inconsistencia: El año pasado, la ley fue inscrita el 31 de diciembre, pero del 2017.

Este error bastó para que el abogado Germán Coloma, en representación de uno de sus clientes, presentara una Acción de Protección ante la Unidad Judicial # 8 de la ciudad de Quito. La audiencia de este caso, dijo Coloma, se celebró en marzo pasado, pero aún espera la sentencia del juzgado.

Este proceso legal fue anunciado ayer en el marco de una rueda de prensa que encabezaron los principales del sector: Enrique Pita, presidente de la Cámara Nacional de la Construcción y Jaime Rumbea, director de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador (Apive).

Esta norma, que grava hasta en un 75 % las ganancias extraordinarias en la venta de casas, es para ambos una muestra del apuro y de las irregularidades con las que fue aprobada y publicada. A esta ley, dice Pita, se le atribuye la caída de la actividad de la construcción en más de un 50 %, debido a la desconfianza que genera en los inversores. Por ello, el pedido al nuevo Gobierno de Lenín Moreno es que se la derogue o se la reforme.

Rumbea detalló que en municipios, como el de Daule, su interpretación y aplicación ha originado retrasos. “Si la actividad en ese Municipio representa 10 o $ 15 millones mensuales de transferencias de bienes inmuebles, eso ya es más de 30 millones de movimiento económico”. Por mes, añadió, unas 200 personas han tenido problemas para recibir su vivienda. El pasado 24 de abril, EXPRESO solicitó una entrevista a este Cabildo, pero aún no hay respuesta.

LZR