
“Manabi y Esmeraldas deben ser zonas francas”
En la UEES, en centro de estudio Económico y Sociales, hemos iniciado un estudio para proponer.
¿Cuánto costará reconstruir las zonas afectadas por el terremoto de 7.8 grados?
Hay que diferenciar lo que es el costo de la reconstrucción y el impacto en el crecimiento económico. Esto es como tener un accidente. Hay una factura que pagar en el hospital, pero por un problema no se puede trabajar; eso genera una caída en los ingresos. El costo de la reconstrucción real se sabrá después de un estudio. Unos hablan de $ 2.000 millones, otros de $ 3.000 millones. Es entre un 2 a 3 % del Producto Interno Bruto (PIB).
El Fondo Monetario Internacional habla de un crecimiento negativo de 4,5 %, el Banco Mundial de -0,9 % y el Banco Central, de 0,3 %. ¿Cuál será el crecimiento económico del país después del terremoto?
Definitivamente la del Fondo Monetario Internacional. El crecimiento negativo era predecible, este servidor en el mes de junio del año pasado advirtió la gravedad y la implosión de la economía si no se tomaban a tiempo medidas radicales del cambio de rumbo de la economía.
¿Qué opina de las medidas posterremoto y qué sugiere?
Enfatizo, es el momento en que todos los ecuatorianos debemos estar unidos y que lo digamos debe ir única y exclusivamente en función de los intereses del país, no en función de una crítica, no en función de una búsqueda de un voto, no en función de halagos personales; sino de buscar soluciones.
¿Qué opina de las medidas?
El Gobierno ha escogido elevar los impuestos, lo que es un error en estos momentos. La economía ecuatoriana ya está anémica, está con recesión, con crecimiento negativo, sin recursos externos, sin la materia prima para hacer medios circulante que son los dólares. No puede un anémico donar sangre. Los recursos tienen que venir del exterior. Quiero leer lo que hizo el presidente Piñera, cuando un terremoto sucedió en Chile y dejó daños entre $ 20.000 y $ 30.000 millones, eso fue un 17 % del PIB de Chile.
¿Qué hizo Chile?
Leo: “Piñera anunció además la puesta en práctica de un plan que será financiado mediante la creación de un fondo de reconstrucción y desarrollo. Este programa, que será aprobado en los próximos días, será financiado mediante: recorte en el gasto público, el uso de una parte de $ 25.870 millones que Chile tiene en reservas internacionales, también está prevista la contratación de crédito en el mercado internacional”. Es decir, ese país buscó recursos afuera, tenía reserva que lamentablemente Ecuador no tiene y que muchos advertimos que debimos tener. No es momento hoy para generar críticas, sino proponer soluciones.
¿La lección?
Otro ejemplo, Japón después del terremoto ha postergado la creación del uno por ciento adicional de Impuesto a la Renta.
¿Qué va a producir dos puntos más al IVA por un año?
Más recesión, más desempleo, menos ventas, menos ganancias de las empresas y por lo tanto el efecto que se busca será peor el remedio que la misma enfermedad.
¿Qué solución sugiere?
Preparamos un estudio sustentado en bajar los impuestos, liberar la inversión que venga del exterior para esas provincias, de hacer que toda inversión en vivienda en reconstrucción de hotelería esté excepto de impuestos. Si alguien va y reconstruye se lo debe exonerar de todo el Impuesto al Valor Agregado (IVA), del Impuesto a la Renta. Vamos a explicar el concepto de las zonas francas jurídicas que el país debería comenzar en las provincias de Manabí y Esmeraldas para la generación de empleo.