
“Guayaquil representa la ciudad con el mayor problema de drogas”
Lleva menos de un mes en el despacho.
¿Cuál ha sido su primera disposición?
Hemos trabajado en la estructura, la matriz de competencias. La secretaría técnica es el ente rector de la política pública.
EXPRESO ha publicado una serie sobre los nuevos desafíos de seguridad ante el microtráfico. ¿Qué nivel de alarma encuentra usted?
Al ser este un problema socioeconómico, en este comité tenemos justamente la seguridad integral. Nosotros estamos dedicados al tema preventivo.
Bueno, pero usted sigue siendo la voz paraguas. ¿Reconoce los desafíos nuevos?
Por supuesto... Pero yo me voy a referir en estos términos: a veces no reconocemos el esfuerzo que realizan las instituciones y, en general, el Gobierno para enfrentar un problema muy complejo. El problema del narcotráfico corroe todo y en todos los niveles. Pero, valorando lo que se ha hecho, gracias a dios Ecuador no vive lo que viven otros países.
Pero lo que se reporta hoy en Ecuador es mucho más violento y organizado que lo que se reportaba hace un año.
Eso es lo que nos ha llamado a la necesidad de dictar una ley y crear esta nueva institución. Antes había esfuerzos aislados. Ahora el Gobierno nacional asume esta responsabilidad de enfrentar el microtráfico.
¿Qué garantiza que no cometerán los errores del pasado?
La idea es hacer un trabajo coordinado y articulado. Nadie empieza un proyecto esperando fracasar.
¿La lucha contra el microtráfico empieza desde cero?
No. La policía lo hizo, los gobernadores, los ministerios. Hoy lo que se quiere es que todas esas iniciativas sean coordinadas. Es diferente.
Hay ciudadanos, como el caso que publicó ayer este Diario, que no se atreven a denunciar porque no confían en el sistema. ¿Está brindando garantías necesarias el Estado?
Hay que capacitar a padres y profesores. Que el padre del caso que menciona sepa que puede acudir al colegio porque hay un departamento, o a salud porque hay tratamiento. Que sepa siempre a dónde ir.
¿Guayaquil es un punto caliente en el problema de las drogas?
Sí, Guayaquil representa la ciudad con el mayor problema. Apunta a que es la ciudad más poblada, con mayor movimiento económico, también con el mayor número de policías. Igual acá hay un alto consumo.
¿No va a ciegas sin estadísticas? ¿Ecuador no sabe cuántos consumidores tiene?
Hay una encuesta, con más de 50.000 encuestados, que está por recibir el aval del INEC. Llegar a saber exactamente cuántos consumidores hay en el país es complejo. Pero estadísticamente, tendremos resultados.
¿Qué puede adelantar de esos resultados?
La encuesta de jóvenes entre 12 y 17 años nos dice que, en forma general, hay un incremento en el consumo de sustancias entre jóvenes. Y también en personas de otra edad. Vamos a establecer qué tipo de drogas se consumen, por ejemplo. Esto sirve de mucho.
El Estado se enfoca en la prevención y represión, pero queda un eslabón flojo: la rehabilitación. En los últimos nueve años no ha podido garantizar un mínimo decente de plazas para la cantidad de adictos.
Yo creo que uno cuando empieza... Mire, por primera vez hay una visión integral y se está dando la cara. Creo que comenzar a hacer algo es dar grandes pasos. Usted dice que no tenemos la capacidad.
Lo dicen las cifras: poco más de 60 plazas públicas en Guayaquil, con más de tres millones de habitantes.
Mire, no creo que haya un país que pueda decir que tiene la capacidad para tratar a todos. Por ese mismo argumento que no sabemos el numérico de personas con problemas. Salud tiene ya un plan. Y, en el poco tiempo que tenemos, se está avanzando.
Hay quienes piensan que es muy tarde, que solo quedan 13 meses de Gobierno.
Bueno, yo respondo por lo que yo hago.
¿Qué aspira a lograr aquí?
Me han encargado esta tarea y, el día que me retire, si es que he hecho algo por una muchacha, por un joven, por uno solo, dos o diez, me quedará la satisfacción. La satisfacción de haber hecho algo, frente a los que no han hecho nada.