
“El 70 % de las zonas calientes de Guayaquil esta vigilado”
El ECU-911 y la Corporación para la Seguridad Ciudadana interconectan sus sistemas de cámaras. En la segunda fase habrá una central local de llamadas.
Las imágenes que registran las 1.100 cámaras de videovigilancia de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) se visualizan desde ayer en las pantallas del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911; y de igual modo, las de las 612 cámaras de la segunda institución, instaladas en Guayaquil, se ven en la corporación.
Esta interconexión corresponde a la primera fase del convenio entre ambas instituciones y es parte de un macroacuerdo entre el Municipio de Guayaquil y el Ministerio de Gobierno para brindar más seguridad a la ciudad, ante la incidencia de delitos.
La integración de las cámaras fue presentada ayer por la alcaldesa de la ciudad, Cynthia Viteri; el director del ECU-911, Juan Zapata; y el presidente de la CSCG, Gustavo Zúñiga. El objetivo es optimizar el tiempo para atender las emergencias y actuar de inmediato ante asaltos y robos.
Antes, la corporación, que no tiene conexión directa con las instituciones que atienden los pedidos de auxilio como la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos o Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), debía reportar al ECU algún suceso captado por sus cámaras y describir el hecho. Ahora el Servicio Integrado puede ver por sí mismo las imágenes.
“Con este trabajo hacemos frente a los cinco paquetes de emergencia que trabaja el ECU-911: seguridad ciudadana, gestión sanitaria, gestión de riesgo, tránsito y servicios municipales”, destacó Zapata.
Esta fusión, que se dio tras la instalación de consolas en ambas instituciones, permite, por ejemplo, dar seguimiento a la escapatoria de un ladrón luego de cometer el delito. Es decir, las cámaras de ambas instituciones captan las imágenes que rebotan en un solo video. Así muestran las rutas que toma el individuo para que la Policía lo pueda capturar.
En el acto, como muestra de la interconexión, las cámaras siguieron por varias cuadras a un vehículo en el centro de la ciudad.
Viteri detalló que la vigilancia de estas 1.712 cámaras se complementará con la adquisición de otras 55 con visión 360 de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), ubicadas en ingresos y salidas de la ciudad; 800 ‘bodycam’ que portan los agentes de la ATM y 600 de los metropolitanos.
Añadió que el Municipio está en proceso de implementar otras 100 cerca de diferentes instituciones educativas, identificadas por la Policía como ‘puntos rojos’.
EXPRESO, entonces, le preguntó a las autoridades qué porcentaje de la ciudad está cubierto por las videocámaras.
“El 70 % de las zonas calientes de Guayaquil está vigilado por cámaras”, aseguró Gustavo Zúñiga, presidente de la CSCG, aunque sin responder exactamente la consulta ni precisar cuántas “zonas calientes” hay en Guayaquil.
La inversión para que funcione esta unión le supuso al Municipio 8 millones de dólares.
La segunda fase, según anunció Viteri, tendrá una inversión similar y estará lista entre 8 y 10 meses. Se trata de la instalación de un sistema o central de llamadas en la corporación, desde donde se harán los despachos de las emergencias a las instituciones actuantes. Así, “Guayaquil tendrá su ECU-911 propio”, aseguraron las autoridades.
Los ciudadanos que hayan sido víctimas de algún delito en la calle podrán acceder a estos videos si ponen la denuncia formal en la Fiscalía y esta solicita las grabaciones a las entidades.
Vehículos y repotenciación
El Municipio y el ECU-911 tienen otros proyectos para fortalecer la seguridad en el puerto. La alcaldesa señaló que pronto, incluso antes de instalar la central de llamadas en la Corporación para la Seguridad Ciudadana, en las calles de Guayaquil circularán 130 vehículos patrulleros para controlar la seguridad. El proyecto es en conjunto con el Ministerio de Gobierno, que designará a los conductores de los carros, que son policías.
Por su parte, Juan Zapata, director general del ECU -911, como lo adelantó el sábado pasado EXPRESO, mencionó que ese servicio integrado tiene un plan de repotenciación de seguridad a nivel nacional, donde se contemplan 277 cámaras para Guayaquil.
Estas cámaras llegarán, según detalló, con nueva tecnología: sistemas de reconocimiento facial, de placas y de audios.
Este proyecto, que cubrirá a todas las provincias, pretende reemplazar las 4.600 cámaras de seguridad que hay en el país. La inversión será de 91 millones de dólares.