La izquierda, en el dilema de como escoge a su candidato

El cómo llegar es tan importante como el destino final. El colectivo Acuerdo Nacional por el Cambio lo tiene claro. Son 21 organizaciones políticas y sociales que todavía no saben cómo elegirán a su binomio presidencial.

El cómo llegar es tan importante como el destino final. El colectivo Acuerdo Nacional por el Cambio lo tiene claro. Son 21 organizaciones políticas y sociales que todavía no saben cómo elegirán a su binomio presidencial.

El dilema es interno. Hay voces como la del movimiento Unidad Popular, miembro del frente, que considera oportuna una elección primaria cerrada, es decir que vote una delegación de cada uno de los integrantes del colectivo. Así lo propuso Alonso López, director del movimiento en Guayas en una reunión el pasado lunes en Guayaquil. Este mecanismo es, a su criterio, el más democrático.

Organizar un proceso electoral interno es complicado y la efervescencia de las bases puede traer inconvenientes. El movimiento Pachakutik, también miembro del grupo, tiene experiencia en esto. Los recientes comicios primarios fueron criticados por la escasa participación de los adherentes, que escogieron a Lourdes Tibán como su precandidata presidencial.

La también asambleísta prefiere no adelantarse a la postura de su movimiento frente al mecanismo que propondrá a los líderes del frente. No obstante, Valentín Sala, director del colectivo Pueblo Positivo, también miembro del Acuerdo, cree que una elección representativa es la mejor vía. Con él concuerda el precandidato presidencial Enrique Ayala Mora. “Debería establecerse un mecanismo muy amplio de participación, que implique asambleas cantonales y provinciales. Luego una gran asamblea nacional con delegados que serían los que votan”.

El Acuerdo surge ante la necesidad de unir a las fuerzas políticas y sociales del centro a la izquierda. Los miembros más destacados son Unidad Popular y Pachakutik, que tienen un casillero en el registro electoral. El resto son personas particulares como Ayala Mora y Paco Moncayo, coordinador del frente. También hay grupos sociales como Pueblo Positivo, con acción en Guayas, y gremios como el Frente Unitario de Trabajadores y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores y más.

El colectivo, al constituirse en una probable alianza electoral, determinará el mecanismo de elección de candidatos en su acuerdo de creación. En el Reglamento para la Democracia Interna de las Organizaciones Políticas hay tres: elecciones primarias abiertas, primarias cerradas y representativas.

Esta última es la más utilizada por las organizaciones. Es la menos complicada. Reduce la decisión a una delegación de dirigentes, afiliados o adherentes en las llamadas convenciones o asambleas. Mientras que las dos primeras son elecciones mediante voto que requieren una organización y logística que son asumidas económicamente por los grupos.

Sala y Tibán confirmaron a EXPRESO que el próximo martes se realizará una reunión en la que será definida la vía para la elección del binomio presidencial. La idea tentativa es presentar a los escogidos a mediados de septiembre.