Cuentas, pendientes, adornos y otros objetos fueron encontrados en una zona de Jaramijó. En 2010 ya se dio otro hallazgo de gran valor arqueológico.

La Isla, un sitio con alto valor arqueologico

Figuras, anzuelos de bronce, adornos de collares preciosos, una punta de oro en forma de canuto, shakiras y cuenca de concha. Una diversidad de objetos integra los vestigios arqueológicos descubiertos en Jaramijó.

Figuras, anzuelos de bronce, adornos de collares preciosos, una punta de oro en forma de canuto, shakiras y cuenca de concha. Todo eso y otra diversidad de objetos forman parte del sinnúmero de vestigios arqueológicos que fueron descubiertos hace unas semanas por moradores del sector La Isla, del barrio San Pablo, de Jaramijó.

Sucedió cuando una maquinaria del Municipio local realizaba trabajos de nivelación del terreno en la parte alta de ese sector. Entonces empezaron a caer los vestigios y se descubrió hasta los restos de un cadáver que guardaba también figuras arcaicas.

Ante este suceso, los trabajos de remoción fueron paralizados. Ahora se espera hasta que se realice un estudio profundo del lugar, su extensión y otros detalles para rescatar estas culturas y más vestigios arqueológicos.

Parte de estos hallazgos están en manos de la mayoría de los habitantes del sector La Isla, quienes solicitaron que se declare el lugar como ‘zona arqueológica’ por las autoridades.

“Estaban realizando trabajos con las maquinarias en la parte alta, cuando de repente fueron apareciendo huesos, partes de ollas de barro, cosas de indios, obsidiana, muñecos. Encontramos un cráneo de una persona y por respeto lo enterramos en el mismo lugar donde hay más cosas”, indicó Renzo Cevallos, estudiante del Secretariado Ejecutivo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Él y comuneros de la zona solicitaron que expertos realicen un estudio y que se declare como zona protegida al barrio.

Una investigación del departamento de Cultura del Cabildo local, realizada en los años 2010 y 2011, confirma la presencia de vestigios arqueológicos que datan de más de 3.500 años a.C. En total, 44 asentamientos fueron registrados incluyendo ocupaciones del Formativo, Desarrollo Regional y Periodo de Integración. De este número, 15 sitios fueron definidos como ‘monumentales’, por su presencia de estructura de piedras de forma rectangular y circular sobre plataformas trabajadas con piedras conglomeradas.

Mauricio Peñafiel, exfuncionario de la Dirección de Patrimonio y Cultura del Municipio local y quien estudia los restos y sitios arqueológicos hallados en ese cantón, precisa que “todo el territorio de Jaramijó tiene vestigios arqueológicos, porque fue un asentamiento de la cultura Manteña y otras tribus”.

El reciente hallazgo de alguna forma ya había sido mapeado en el año 2010 y 2011 por el Instituto Nacional de Patrimonio. En ese tiempo se encontraron sitios monumentales como corrales de piedras, recuerda Peñafiel. Precisa, sin embargo, que hace cuatro años se descubrió que La Isla había sido explorada por personas ajenas que se llevaron restos arqueológicos.

Según él, la idea es que Jaramijó cuente con un museo para rescatar la historia cultural de este cantón y quienes tengan en sus casas estos restos puedan donarlos una vez que exista el espacio físico. (F)