
El impacto de otras tasas y contribuciones
La firma especializada Fidesburó, autora del análisis de la Recaudación Tributaria en Ecuador de 2015 sobre la presión fiscal en el país entre 2014 y 2015, y que EXPRESO tomó como referencia para la nota, reconoce que se deslizó un error al tomar el dato del Producto Interno Bruto (PIB) real, cuando lo correcto era tomar el PIB nominal, en razón a que los datos de la recaudación del Servicio de Rentas Internas (SRI), el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social son datos nominales por el año 2014 y datos proyectados con base también en datos nominales por el año 2015, por ausencia de información oficial para este período a la fecha de elaboración del análisis. Corregido este error -dice Fidesburó-, el resultado del cálculo varía, estableciendo una presión fiscal en Ecuador de aproximadamente 20,3% por el año 2014 y 21,60% por el año 2015, como lo afirma la Directora General del SRI. Sin embargo, hay otros datos relevantes que el Servicio de Rentas Internas en su “rectificación” no analiza (tampoco Fidesburó usa en su análisis, apegado a una metodología). Son otra serie de impuestos, tasas, contribuciones nacionales y locales (municipales) por mencionar como el impuesto de 1,5 por mil a los activos totales, el predial urbano, el 2 por mil para la Universidad de Guayaquil pagado por las sociedades locales, la contribución del 1 por mil sobre los activos totales para la Superintendencia de Compañías, el 1 por mil sobre el capital en giro a la Junta de Beneficencia, patentes municipales y tasas de habilitación. El SRI tampoco toma en cuenta el impuesto predial rural, el impuesto a las tierras rurales, lo que al año se paga sobre la propiedad de vehículos, impuesto ambiental a la contaminación vehicular y tasa de servicios contra incendio. Todos ellos estipulados en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y otras reglamentaciones y leyes y que tienen un impacto relevante sobre la economía de la población y de las empresas.