Fruto. Un día antes de las fiestas, recolectan el chontaduro para  la preparación de la chicha.

II Festival de la Chonta y la Culebra en Nangaritza

Buscando fortalecer tradiciones milenarias de la población shuar, en la parroquia Guayzimi del cantón Nangaritza de la provincia de Zamora Chinchipe se efectuó el ‘II Festival de la Chonta y la Culebra’.

Freddy Inga y Jaime Marín

Buscando fortalecer tradiciones milenarias de la población shuar, en la parroquia Guayzimi del cantón Nangaritza de la provincia de Zamora Chinchipe se efectuó el ‘II Festival de la Chonta y la Culebra’.

El acto contó con el auspicio de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, GAD Nangaritza y Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. Durante dos días se realizaron una serie de actividades musicales, dancísticas, gastronómicas y espirituales para deleite de quienes supieron apreciar esta significativa celebración.

En el primer día de este festival se realizó una importante muestra de danzas amazónicas, donde no solamente el pueblo shuar tuvo su participación, sino también mestizos y saraguros se hicieron presentes como muestra de la hermandad que existe entre nacionalidades.

Además se dio una ceremonia con un shamán nativo del lugar, quien brindó a todos los presentes medicina ancestral de su pueblo que -según pronunció el entendido en la materia- tenía altísimo poder curativo en una extensa variedad de males, tales como anemia, espanto, diabetes, cólicos, problemas intestinales y demás.

Se presentaron muestras fotográficas de artistas plásticos de la localidad, body paint y a la par se desarrolló el Festival del Ayampaco, comida típica shuar que en su receta original contiene pescado, palmito y puede ser acompañado de yuca o plátano.

Los productores de Nangaritza y otros cantones de la provincia ofrecieron muestras de licores, comida, chocolates, orfebrería, harina de chonta y más.

Hermel Salinas, gerente de licores ‘Don Manuelito’ refiriéndose a su línea de licores y cremas comentó que un emprendimiento joven que trata de usar las plantas, frutas y yerbas que se dan en la zona y darles un producto con valor agregado.

La comunidad shuar hizo degustar a los presentes una deliciosa chicha de chonta, por la noche nuevamente los grupos de danzas se hicieron presentes pero esta vez ejecutaron el baile de la chonta y la culebra, en el cual representaron costumbres místicas en torno a las creencias de la nacionalidad shuar.

El alcalde del cantón Nangaritza, Guillermo Zhinín, señaló que el objetivo de este tipo de actividades es rescatar los valores culturales de todas las nacionalidades y pueblos que habitan en la provincia.

El prefecto de la provincia, Salvador Quishpe Lozano, manifestó: “al continuar viviendo este tipo de actividades culturales hacemos un recordatorio a todos quienes vivimos en el sur del Ecuador, que en la diversidad radica nuestra unidad y fuerza”.

Ángel Miguel Samareño, médico naturista, dijo que las autoridades realizaron dos fiestas en una; él fue partícipe de un ritual al que asistieron aproximadamente unas mil personas. El naturista indicó que lleva 14 años practicando la medicina natural.

La ceremonia de curación de un paciente enfermo comienza a las 4 de la madrugada aproximadamente, se convoca a la fiesta con tuntui (instrumento musical) se escuchan silbidos y gritos de alegría, se supone que los espíritus del bien se unen a la fiesta.

El cuerpo del anfitrión es cubierto con figuras de culebras (pintura de sua-colorante vegetal) y con él una lanza de palma de chonta. Una vez reunidos se agradece al uwishin o a la persona que curó al enfermo y ellos previenen a los invitados sobre el nuevo peligro de la selva; durante la fiesta el uswishin dice a los invitados “Yapi Yuitia-Nupi umarta” que quiere decir comed la carne de la culebra, tomad la chicha, porque ellos encenderán los espíritus y la alegría de la fiesta.

Todos los presentes cantan y bailan alrededor de la chonta para que se fermente. Son largas horas de baile y coplas, el jefe está pendiente y prueba la chicha cada media hora hasta cuando esté lista, entonces da la orden para terminar con la ceremonia, viene la danza final que es coger una lanza y apuntar a la chicha lista para que los espíritus no se lleven el alma. Las mujeres se encargan de servir la chicha a todos los invitados, es una noche de diversión, todos ríen, gozan y bailan hasta el amanecer. (F)

La ceremonia inicia desde la cosecha

La fiesta de la chonta es en el mes de mayo, cuando su producción está en apogeo. En la fiesta de la chonta (Uwi Ijiampramu), la ceremonia comienza desde que se coge el producto. El organizador normalmente es el que convoca a la gente a recoger el fruto utilizando frases alusivas.

Las mujeres salen cargadas con las chankins (canastos); el hombre les antecede y arranca con un gancho fuerte los frutos mientras la mujer las recoge. Luego se procede a cocinar los frutos. Posteriormente se prepara la chonta con agua pura y se deja en unas ollas tapadas con unas hojas listas para el siguiente paso.