Heraldica (C) Historia y genealogia
ARMAS: escudo cuartelado 1° y 4° de oro un león rampante de gules; 2° y 3° de gules el sotuer rebajado de oro (diseño de María José Garay Contreras). Existen diversos linajes de esta denominación, sin relación alguna entre sí, ya que la palabra árabe ‘Medina’ significa ciudad, y muchas familias oriundas de las ciudades llamadas Medinas por los moros tomaron este apelativo por apellido. Sus caballeros pasaron a la conquista de Andalucía y a las Indias Occidentales. Linaje muy antiguo en el Ecuador, fueron conquistadores de Quito, Guayaquil y Portoviejo:
»I.-Cristóbal de Medina, vino con las huestes que trajo Pedro de Alvarado desde Guatemala a la conquista de Quito; y
»I.-Jinés de Medina, también arribó con las tropas de Alvarado, desconocemos si fue pariente del anterior.
»I.-Blas de Medina, en III.1541 formó parte de la expedición que partió de Quito en busca del País de la Canela o El Dorado bajo la dirección de Gonzalo Pizarro, a pocas semanas se les unió Francisco de Orellana; estos conquistadores en la selva construyeron un barco, Medina junto a otros expedicionarios con Orellana descubrieron el río Amazonas el 12.II.1542, prosiguiendo luego el viaje a España a informar el histórico descubrimiento.
»I.-Pedro de Medina, uno de los fundadores y conquistadores de la ciudad de San Gregorio de Portoviejo, estuvo con Hernando Alonso Holguín cuando “Bachicao con Bartolomé Pérez fue preso a Panamá, quedando Portoviejo bajo el capitán Juan de Olmos, al que sucedió Francisco de Cárdenas que murió al poco tiempo, y a éste Lope de Ayala, quién pretendía despoblar la ciudad para acudir en servicio de Gonzalo Pizarro. Dispuesto a impedir esto último, Hernando Alonso Holguín se confabuló con Nicolás de Villacorta, Cristóbal de Burgos, Diego Méndez, Alonso de Torres, Pedro de Medina y otros, planeando todos con fray Miguel de Santa María, comendador de la Merced, alzar Portoviejo por el Rey, lo que lograron apresando a Lope de Ayala en el interior de la iglesia y tomándolo por rehén en una casa hasta que aportó a Manta el Presidente Gasca, este hizo a Hernando Alonso factor y contador de Portoviejo”. Otro tronco del siglo XVI, probablemente descendiente de este conquistador, fue el que estableció en Portoviejo:
»I.-Antonio de Medina (Portoviejo 1586); conocemos a su hija natural: 1.-Ana del Castillo y Medina (Portoviejo 1611), se hicieron los inventarios de sus bienes en San Francisco de Baba el 22.III.1651 ante el teniente de corregidor de esa población Lázaro de Olvera, y los testigos Diego de Oñaz y el contador Juan de Ayala; quiso ser sepultada en la iglesia de esa villa; casada con José de Contreras. Dejó por sus bienes una gargantilla de perlas, una tembladera de plata, su ropa, su cama y una caja de Panamá [parece que no tuvo descendencia]. En el siglo XVII se establecieron varios troncos de este linaje, el 1° lo originó:
»I.-Juan de Medina (1614), oficial de sastres de la ciudad, se casó con Isabel de Ortega (1626), con dote de 300 pesos otorgada el 11.VI.1644 ante el escribano Lorenzo de Castro Navarrete y los testigos Salvador Caro, José de Rivas y Antonio Guerra de Soto. Don Juan de Medina fue testigo del poder para testar de Domingo Álvarez, propietario de 400 matas de cacao en el valle de Yaguachi, otorgado ante el notario del santo oficio Andrés Morán de Butrón el 22.VII.1635, inscrito en la escribanía de Juan de Ayala. El 2° tronco lo estableció:
»I.-Capitán Gabriel de Medina (1665), en esta ciudad concedió poder para testar a Juan Rodríguez de Benalcázar, a su mujer, a Bernardo de Aróstegui y a Pedro Ruiz de Campos en 1711 ante el escribano José de Casanova; casado con Catalina de Ortega (1679); sus hijos: 1.-Dr. Manuel Ignacio de Medina y Ortega (Guayaquil 1699), religioso en Quito. 2.-José Felipe de Medina y Ortega, que continúa en II. 3.-Isabel María de Medina y Ortega o Rodríguez (Guayaquil 29.VIII.1705); casada en la iglesia Matriz el 9.IX.1731 con Juan Antonio Ponce de León (Sevilla, España 1697); su hija: 3.1.-María Ignacia Ponce de León y Medina (Guayaquil 1730); casada con Silvestre del Prado (Lima 1728-Guayaquil 24.X.1795), esta pareja fundó una capellanía eclesiástica que más tarde en el siglo XIX se convirtió en legado pío concedido por su santidad León XIII el 16.IX.1878, los llamados al patronato en 1803 fueron los descendientes de Manuel Ignacio Moreno, heredando por derecho de mayorazgo José García Moreno y luego su hija Mercedes García Mateus, quien consiguió de su santidad que una parte del producto de las huertas de cacao materia de la capellanía fuera para la Sociedad de Beneficencia de Señoras, de la cual la señora García Mateus fue socia fundadora y luego presidenta de dicha institución. 4.-Maestro Juan de Medina y Ortega, religioso en Quito, citado en el testamento de su sobrino el escribano Gaspar Zenón de Medina y Camacho; él junto con su padre vendieron en 1683 ante José de Bances León a la esclava Dominga de Castro de Catalina de Ortega, viuda de Juan Guerrero, probablemente su pariente.
»II.-José Felipe de Medina y Ortega (1701), vecino de Guayaquil, oficial mayor de la real contaduría de este puerto el 10.VI.1756, se supone que fue originario de la ciudad de San Francisco de Quito, donde tenía a sus hermanos; casado en Guayaquil con María Flora Camacho; sus hijos: 1.-María Isabel de Medina y Camacho (Guayaquil 17.VIII.1737), bautizada en la iglesia Matriz de 9 días de nacida, padrinos Francisco Xavier de Robles y Catalina Rosalía Campos. 2.-Justiniano de Medina y Camacho (Guayaquil 1738). 3.-Eduardo Fabiano de Medina y Camacho (Guayaquil 30.XII.1739), bautizado en la iglesia Matriz. 4.-Pedro José de Medina y Camacho (Guayaquil 26.I.1742), bautizado en la iglesia Matriz de 8 días de nacido. 5.-Gaspar Zenón de Medina y Camacho, que sigue en III. 6.-Miguel Alejandro de Medina y Camacho (Guayaquil 24.V.1746), bautizado en la iglesia Matriz de 13 días de nacido, padrinos Gaspar de Ugarte y su mujer Josefa Martínez de Palacios. 7.-Justina María de Medina y Camacho (Guayaquil 17.VIII.1749), bautizada en la iglesia Matriz de 8 días de nacida. 8.-Josefa Gabriela de Medina y Camacho (Guayaquil 28.III.1752), bautizada en la iglesia Matriz de 10 días de nacida, padrinos Juan Ventura de Layno y Juana Rosa Ramos. 9.-Rita Micaela de Medina y Camacho (Guayaquil 15.V.1754), bautizada en la iglesia Matriz de 8 días de nacida, padrino Miguel Jacinto Gómez Cornejo. 10.-María de la Concepción de Medina y Camacho (Guayaquil 20.XII.1758), bautizada en la iglesia Matriz de 4 días de nacida.
»III.-Gaspar Zenón de Medina y Camacho (Guayaquil 28.IV.1744-23.VI.1809), bautizado en la iglesia Matriz de 8 días de nacido por el padre Silvestre Flores, fueron sus padrinos el contador Gaspar de Ugarte y su mujer María Martínez de Palacios. Presentó juramento ante el Cabildo de Guayaquil para desempeñarse de escribano real el 28.IV.1775, es escribano interino del Cabildo de la ciudad el 11.IX.1795, ratificado de escribano por el rey el 23.XII.1797 hasta el año de 1809; otorgó su testamento en esta urbe el 16.VI.1809 ante el escribano Nicolás de Angulo, en el que declara ser patrón de dos capellanías fundadas por sus tíos Dr. Manuel Ignacio de Medina y la otra en Quito de su otro tío el Dr. Juan de Medina; declaró ser primo de María Ignacia Ponce de León y Medina, casada con Silvestre Prado. Casado con María Ignacia de los Remedios Rico y Mayorga (Guayaquil 21.VIII.1740-25.II.1809), viuda de Leonardo de Oseguera, nacido en Sevilla, España, hija del capitán Pedro Manuel Rico y de la Rosa (Cádiz, España), y de María Natividad de Mayorga y Robles (Guayaquil); sus hijos: 1.-José Ignacio de Medina y Rico, que continúa en IV. 2.-María del Carmen de Medina y Rico (Guayaquil 15.VI.1777), bautizada en la iglesia Matriz, padrinos su abuelo José Felipe de Medina y Ortega e Ignacia Ponce de León; murió soltera. 3.-Juana Evangelista Eulalia de Medina y Rico (Guayaquil 10.I.1779), bautizada en la iglesia Matriz de un día de nacida, padrinos su abuelo José Felipe de Medina y Ortega y Juana Díaz de Ruidíaz. 4.-María Bárbara de Medina y Rico (Guayaquil 8.II.1781), bautizada en la iglesia Matriz de 9 días de nacida, padrinos Nicolás Gómez Cornejo y Josefa Díaz de Ruidíaz; vivía en 1809; enlazó con el comandante e Ing. militar Francisco Ramón de Ugarte y Rodríguez Plaza (Guayaquil 20.X.1777), bautizado en la iglesia Matriz de 4 días de nacido, gemelo de su hermano Antonio Bernardo; declaró en 1800 tener 23 años, fue administrador particular de la real renta de tabacos en 1800, presentó información de su nobleza ante el Cabildo de Guayaquil el 28.II.1808, tomando estrados ante la Real Audiencia de Quito el 20.VI de ese año; prócer de la Independencia actuó el 9 de Octubre de 1820, capitán primero y comandante de ingenieros de la provincia de Guayaquil en 1821; hijo de Antonio de Ugarte y Ruiz (+Guayaquil 14.V.1807), protector de los naturales de Guayaquil y su provincia, por título expedido por el ministro fiscal protector de la Real Audiencia de Quito el 6.VIII.1790, teniente gobernador de Portoviejo el 11.X.1783 y de Baba en 1797; casado por 1773 con su prima Ana Rodríguez-Plaza y Sandoval (Guayaquil 1755-15.V.1803). Abuelos paternos José Antonio de Ugarte y Loyola (Álava, Vizcaya, España), hijodalgo notorio; casado con Francisca Ruiz y Rodríguez-Plaza (Guayaquil 5.IV.1728). Abuelos maternos José Antonio Rodríguez-Plaza y Robles y María Jacinta de Sandoval y Villegas.