Guayaquil todavía no es accesible del todo

Guayaquil todavia no es accesible del todo

En Guayas, hasta octubre de este año, se registraron 99.281 personas con discapacidad, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis). En total, hay 415.500 ecuatorianos con algún tipo de discapacidad; 47,19 % es física.

Eva Palacios, de 56 años, usa una silla de ruedas para movilizarse. Padece poliomielitis desde los 11 meses de edad, y aunque podía caminar con muletas, las largas distancias la cansaban, por lo que optó por otro medio.

Para ella, su independencia se afectó por esto, porque en ciertos sectores de Guayaquil la accesibilidad para personas con discapacidad es reducida.

En la avenida 9 de Octubre tiene más dificultades. “Las rampas deberían caer de la vereda a la calle, pero caen a un hueco y uno se queda ahí. Se tiene que andar acompañada”, dice.

Ella es presidenta de la Asociación de Discapacitados del Guayas 12 de Junio (Asodis), que tiene 200 miembros; 40 de ellos son participantes activos.

Además de las rampas, señala que no hay adecuaciones para personas con discapacidad visual o auditiva, y que, aunque los edificios modernos sí cuentan con espacios accesibles, aún falta seguir las normas establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).

Estas indican recomendaciones de construcción para que los espacios sean inclusivos, y establecen medidas para las rampas y señalización.

Las discapacidades se presentan de distintos modos. Rocío Soria, de 64 años, padece hipertensión pulmonar, una dolencia rara y catastrófica, y vive conectada a un tanque de oxígeno.

“¿Cómo me subo a un bus con el tanque? Para los que están con sillas de ruedas es difícil y para los que no parecemos discapacitados peor”, comenta.

Asimismo, Marco (nombre protegido) usa un andador por una secuela de polio. “Hay rampas en lugares turísticos, pero olvidan que también circulamos en el resto de la ciudad”, indica.

En Guayas, hasta octubre de este año, se registraron 99.281 personas con discapacidad, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis). En total, hay 415.500 ecuatorianos con algún tipo de discapacidad; 47,19 % es física.

La Ley Orgánica de Discapacidades establece artículos referidos a la accesibilidad al medio físico, al transporte público y comercial y a la comunicación. En ellos se resalta que los gobiernos autónomos dictarán ordenanzas para su cumplimiento.

Para el arquitecto y catedrático Jorge Ordóñez, uno de los problemas es que la ciudad está diseñada en función del transporte, por lo que los peatones son rezagados a aceras que no están aptas para toda necesidad.

Según él, no hay un balance entre obras y necesidades. “No hay señalización para los que caminan, los que conducen, peor para los que tienen discapacidad visual o auditiva”, comenta.

Resalta la implementación de semáforos que emiten sonidos en algunos sectores del centro, pero señala que hace falta usar materiales especiales en los suelos, sistemas de lectura Braille en espacios públicos y edificios y elementos visuales.