
La flexibilidad en mas areas
El término en boga en los sectores productivos es la flexibilización, la que se dará en el área laboral una vez que la Asamblea apruebe el proyecto que impulsa el presidente Rafael Correa con el propósito de asegurar una plaza de trabajo para los ecuatorianos.
Pero para los empresarios se requiere una flexibilización integral que abarque a más sectores, como el comercial. Solo en esta área se requiere mucha adaptabilidad, dicen los ejecutivos entrevistados por Diario EXPRESO, como que se empiece a trabajar un acuerdo con Estados Unidos y como que las salvaguardias no sean reemplazadas.
La Cámara de Comercio de Guayaquil lleva la bandera de solicitar una y otra vez que se necesita flexibilización en el cobro adelantado del Impuesto a la Renta (IR). Para el gremio, lo mejor es que se cancele al término del año fiscal, así ese dinero puede servir para impulsar a los sectores productivos.
Mientras el presidente analiza los nuevos pedidos del sector productivo, el proyecto laboral que está por ir a la Asamblea implicará poder trabajar seis horas. Motivará la contratación de jóvenes en busca de su primer empleo, aportando hasta el 11 % para la afiliación al Seguro Social y derogará la exigencia de pago a los pasantes.
Los protagonistas
- Bruno Leone
Presidente de la Cámara Nacional de Pesquería
La coyuntura exige un plan integral
La flexibilización debe ser global. Es importante, en lo laboral, contar con lo que se llama el trabajo discontinuo, es decir para ciertas temporadas. Pero, se requiere una flexibilización integral que abarque la revisión del costo del combustible y de la energía, por ejemplo. No puede haber medidas aisladas, entonces se debe ver la cadena de costos de la actividad. Esto también incluye que entre en vigencia el acuerdo con la Unión Europea y se empiece a trabajar uno con Estados Unidos; además se deben avanzar con los demás, como con Corea. Porque con la apreciación del dólar nuestros productos se encarecen en un 18 % y lo que más se necesita es exportar, traer divisas y para ello se requiere ser más competitivos.
- Francisco Alarcón
Presidente de CIG
No se busca precarizar el trabajo
La legislación laboral es muy rígida y eso es perjudicial para el trabajador. No creemos en la precarización laboral, creemos en las buenas condiciones laborales y en la estabilidad laboral. Pero deben exisitir mecanismos de ajuste para poder preservar el trabajo. Por ejemplo, aproximadamente en 15 países la jornada de trabajo se ajusta a las necesidades de producción, pero para ello se requiere una reforma legal. Se debe regresar al contrato de plazo fijo, que permite a los jóvenes trabajar y estudiar. Facilitar el trabajo por hora, el cual debe costar más que una persona que labora a tiempo completo. Esto debe ir acompañado de la eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas, de las salvaguardias y atracción de inversiones.
- Pablo Arosemena
Presidente de CCG
Ser flexible en el pago de adelanto del IR
A la flexibilización laboral hay que sumarle el eliminar el pago adelantado al Impuesto a la Renta (IR) para todos los negocios. Los $ 380 millones que se cancelan pueden servir para dinamizar al sector productivo. En cuanto a la flexibilización laboral es lo más acertado, Felipe Larraín, experto en macroeconomía, lo recomienda. Es más, cuando estuvo en Guayaquil trabajamos el tema con él. Se puede pensar en un salario mínimo diferenciado para los jóvenes que buscan su primer empleo. La adaptabilidad es lo mejor, porque si es más costoso mantener una relación laboral, hay menos generación de empleo. Se puede contratar a más personas por horas. En los restaurantes, por ejemplo, a la hora del almuerzo o merienda.
- Gustavo Marún
Presidente de Agroban
La fórmula funciona entre los bananeros
La fórmula de la flexibilización laboral ya funciona en el sector bananero. En este tema hemos avanzado bastante respecto al contrato en el área de empaque, porque los pequeños y medianos productores necesitan una cuadrilla de trabajadores para un día a la semana, para empacar la fruta. Entonces, el tema está formalizado incluso con el Seguro Social. Allí se incluyen todos los derechos laborales. ¿Cómo lo han tomado los trabajadores? Como un beneficio, porque están formalizados. Incluso eso nos permite volver a contratar a la misma persona a la siguiente semana, aunque aquí hay mucha rotación de personal. De tal forma que creemos que el proyecto de la flexibilización laboral sí será positivo para empresarios y trabajadores.