Finalizo la demanda de Bolivia contra Chile

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos), siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento. Los idiomas oficiales de la Corte son el francés y el inglés.

Sus funciones principales son: resolver, por medio de sentencias, las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta.

La intervención de Evo Morales. El presidente de Bolivia, Evo Morales, por encontrarse muy cercano a las elecciones y que pese a que una consulta popular dio como resultado el prohibir la reelección, consiguió, como buen dictador, un fallo de la Corte de Justicia, en el que dejando a un lado la voluntad popular dispuso que sí podía ser candidato. Pero para reforzarse, para las próximas elecciones, recurrió al clásico sistema de despertar el sentimiento patriótico de los bolivianos y presentó una demanda a la Corte Internacional de Justicia, de cauce internacional.

La Paz y Santiago dejaron en suspenso en 2010 una negociación llamada Agenda de 13 puntos, que incluía el tema del mar. Poco después, Morales llevó a Chile al Tribunal de La Haya pidiendo una negociación de “buena fe”, que la Corte le negó.

A pesar de que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, tras un frustrado acuerdo de solución marítima, Bolivia y Chile mantienen un relacionamiento a nivel consular.

Bolivia perdió sus 400 km de costa y 120.000 km2 de territorio en la denominada Guerra del Pacífico en el siglo XIX.

El fallo de la Corte. Después de seguir el procedimiento que duró 4 años, los ministros de la Corte Internacional de Justicia resolvieron por 12 votos contra 3 desechar la demanda boliviana con la que buscaba obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico. Se “observa una dilatada historia de diálogos y negociaciones destinadas a la mediterraneidad de Bolivia. La Corte, no obstante, no puede concluir basándose en el material presentado que Chile tenga obligación de negociar con Bolivia”, indica el fallo.

La actitud chilena. El presidente de la República, Sebastián Piñera, señaló que la sentencia es “un triunfo histórico para Chile”. Dijo que Chile está dispuesto a “diálogo constructivo” con Bolivia si ese país respeta los tratados internacionales. Más temprano, el mandatario criticó a Evo Morales por crear falsas expectativas.

Cuando desempeñé las funciones de embajador del Ecuador en Chile, fuimos invitados, los representantes de los países sudamericanos, a visitar Antofagasta, Iquique y Arica. En Antofagasta pudimos observar el gran movimiento que tenía el puerto, y toda la ciudad, por la presencia de comerciantes y vehículos bolivianos que aprovechaban las grandes ventajas que les había dado Chile para el uso del puerto. La gran parte de la mercadería destinada a Bolivia, proveniente de diversos países, se introducía por Antofagasta, ya que la mercadería boliviana no pagaba ninguna tasa por almacenamiento y los vehículos con placa boliviana eran los encargados de trasladarlas a su país.

Es cierto que se realizaron varias conversaciones para que Bolivia obtenga mayores beneficios y en la época del general Pinochet con el general Hugo Banzer, mandatario boliviano, estuvieron cerca de llegar un arreglo, que no consistía en cesión de soberanía, sino de mayores ventajas para Bolivia por el uso de los puertos chilenos. Por desgracia, Bolivia no cumplió lo que prometía como intercambio y las relaciones desmejoraron hasta llegar años después a la ruptura de relaciones diplomáticas.

Un futuro entendimiento puede quedar trunco porque todavía existe una nueva petición boliviana a la Corte Internacional de Justicia: la situación del río Silala. Bolivia lo considera como un río nacional y los chilenos, un río internacional.

Las oportunidades de Bolivia. Posiblemente muchos desconocen que en 1992 los presidentes Fujimori y Paz Zamora suscribieron un acuerdo que se denominó Bolivia Mar, que consistía en que Perú permitía, en una playa cerca a la ciudad de Ilo, el uso de 5 km de orden turístico para los bolivianos, sin soberanía sobre este territorio.

Por su parte, con Paraguay, Bolivia firmó un acuerdo para la construcción de un puerto a fin de tener acceso al mar, pasando por Argentina hasta Uruguay.

He aquí las oportunidades de Bolivia, a más de las que concede Chile para el uso de los puertos mencionados, para tener acceso al mar. A última hora, hemos conocido que Bolivia está llegando a un acuerdo con Perú para usar el puerto de Ilo. Con esto, tengo la impresión de que se termina el afán de Bolivia de tener un mar con soberanía.