
Ecuador ya cuenta con un manual de cultivo de cannabis no psicoactivo
La herramienta se elaboró junto con el Clúster de Industrias de Cannabis y Cáñamo del Ecuador
El cannabis no psicoactivo en Ecuador se va abriendo paso y es una industria en plena construcción. En el Auditorio Leónidas Proaño del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el evento “Cannabis con Propósito: Técnica, Norma y Visión para el Desarrollo” reunió a autoridades, empresarios y técnicos en un espacio clave para el diálogo entre el sector público y privado.
Le invitamos a leer: La industria del cannabis busca crecer en ingresos y elevar sus exportaciones en 2025
El encuentro dejó avances concretos para la regulación y el desarrollo de esta industria emergente.
Por un lado, el Ministerio de Agricultura (MAG) presentó un Manual Técnico de Cultivo de Cannabis No Psicoactivo, una herramienta elaborada junto con el Clúster de Industrias de Cannabis y Cáñamo del Ecuador (CICCE), que busca establecer reglas claras y prácticas para el cultivo, facilitando el crecimiento del sector dentro de un marco regulado.
El MAG destacó la importancia de institucionalizar el conocimiento sobre este cultivo y reconocer el rol del sector privado en su desarrollo. La ausencia de manuales oficiales había sido una de las grandes trabas para consolidar la industria hasta ahora.
El manual, publicado en el sitio web del MAG, señala que el cáñamo, al ser un cultivo nuevo e introducido, requiere información basada en actividades locales de investigación, desarrollo e innovación.
Empresas vinculadas a la industria
En Ecuador, la industria ha experimentado un notable crecimiento, con aproximadamente 2.300 hectáreas disponibles bajo licencias oficiales. Se estima que el CICCE alcanzará ventas cercanas a los $17 millones en 2025, contribuyendo con un 0,5 % al Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Actualmente, unas 705 empresas están vinculadas a esta cadena productiva, abarcando desde fincas agrícolas hasta comercios dedicados a la venta de los productos finales. La mayor concentración de negocios se encuentra en las provincias de Guayas y Pichincha, donde operan el 60 % de las compañías del sector.
Además, la actividad ha generado 30.000 empleos directos, con una expectativa de crear 144.000 plazas de trabajo indirectas en los próximos años, consolidándose como un motor clave para el desarrollo económico y social del país.
En el encuentro también se socializó el nuevo Acuerdo Ministerial 003, una actualización que redefine las normativas para la producción y procesamiento primario de cannabis no psicoactivo. La reforma busca reglas más claras y ágiles, mejorando la trazabilidad del producto y simplificando procesos para nuevos y antiguos operadores del sector.
Asimismo, se reafirmó la necesidad de consolidar un sector cannábico legal, sostenible y con visión a largo plazo.
La colaboración público-privada se ha convertido en una pieza fundamental para construir un ecosistema donde el empleo, la inversión y el desarrollo técnico sean protagonistas.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!