Locales. Las tiendas fusionan espacios destinados a productos del hogar con moda, cosméticos, tecnología y otros electrodomésticos. La propuesta es que la familia pueda encontrar todo.

Comprar de todo en un mismo sitio

El segmento de las tiendas departamentales se reacomoda en Ecuador: Etafashion y Pycca se unen al sector. Las cadenas ahora también buscan vender por Internet.

Encontrar desde calcetines hasta un televisor de 65 pulgadas. El segmento de las tiendas departamentales se ha reacomodado en el país en los últimos años y suma nuevos actores y estrategias de venta.

Una tienda por departamentos es típicamente un gran establecimiento comercial que ofrece una amplia variedad de mercancías organizadas en departamentos separados. Apalancan sus ventas a través de crédito directo al cliente.

Tras el cierre de Casa Tosi en 2014, el segmento ha sumado nuevos actores. Por ejemplo, Etafashion desde hace cuatro años dejó de ser una cadena únicamente de moda y ha dado el salto a tiendas departamentales. En 10 de los 17 locales que posee a escala nacional ya cuentan con un espacio para productos para el hogar y también tecnología.

“Es una tienda departamental dirigida a desde bebés hasta señores y señoras mayores. Es decir, es una empresa familiar donde una persona encuentra lo que está buscando”, explica Gabriel Juncal, gerente de marketing de Etafashion.

La firma ecuatoriana dio el primer paso en 2015, incorporando su segmento de cosméticos en sus tiendas y hace dos años sumó tecnología y hogar.

Ahora, según Juncal, sus nuevas líneas de productos representan ventas entre el 15 y el 20 %. El resto corresponde a prendas de vestir.

Actualmente, Etafashion también está en un proceso de internacionalización. En abril de este año abrió su primera tienda en San José, la capital de Costa Rica.

Mientras que otra cadena de tiendas ha dado un proceso inverso al de Etafashion. Pycca, especializada en artículos para el hogar, desde hace dos años comenzó a comercializar ropa en sus locales.

Vendedores de esa cadena aseguraron a EXPRESO que la venta de prendas de vestir, al momento, únicamente está disponible en tiendas de Guayaquil. La oferta va desde ropa interior hasta jeans.

Tanto Etafashion como Pycca entran a competir con De Prati, cadena que nació como una tienda departamental.

Todas esas marcas ahora también buscan apuntalar su estrategia digital en el país. Por ejemplo, De Prati desde hace más de 11 años ha buscado impulsar su sitio web de ventas en línea.

La cadena informó a este Diario que dentro de las nuevas facilidades que tienen los clientes al comprar en línea, se encuentran la entrega a domicilio, pago con tarjeta regalo De Prati, envío exprés en Guayaquil, retiro en tienda (actualmente disponible en el local de Plaza Navona en Guayaquil, y en Manta en la tienda Mall del Pacífico), cambios y devoluciones sin costo, además del servicio de envoltura de regalo.

En 2018 el sitio de De Prati recibió más de 6 millones de visitas. Actualmente las ventas online representan para la cadena cerca del 3 % de las ventas totales de la compañía.

¿Cómo está el segmento de tiendas departamentales en el país? Franklin Velasco, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), especialista en comportamiento del consumidor y consumo masivo, asegura que las estrategias de venta de estas cadenas han cambiado y esto les ha permitido crecer a las cadenas.

Por ejemplo, explica Velasco, las ventas en el país ya no son estacionales, es decir ya no solo se dinamizan únicamente en Navidad, sino también en otras fechas del año, gracias al lanzamiento de nuevos productos o promociones con descuentos.

Otro factor de su crecimiento, dice el experto, es el crédito directo que ofrecen para poder comprar los productos. Como publicó EXPRESO en días pasados, el crédito directo que ofrecen las cadenas de tiendas de retail, que venden desde electrodomésticos hasta ropa, se ha convertido en la primera opción para ecuatorianos que no son clientes de un banco.

En Ecuador, el 45 % de quienes solicitan crédito directo en tiendas no son clientes del sistema financiero (que incluye a bancos y cooperativas), según un estudio de Equifax, la multinacional que trabaja en análisis de datos y también ofrece servicios de buró de crédito.

Si bien las cadenas de tiendas departamentales locales han logrado expandirse y crecer, firmas internacionales con presencia en mercados regionales, como en Perú, Colombia o Chile, no han logrado ingresar al país. ¿Cuál es la razón?

Velasco asegura que Ecuador todavía es considerado un mercado pequeño por grandes cadenas que operan en el continente, como las chilenas Falabella, Replay, entre otras.

Temas como logística, aranceles, impuestos, entre otros temas, también frenan el interés de las grandes cadenas, sostiene el catedrático universitario.

Actualmente, en países de la región como Colombia o Chile, las cadenas de tiendas departamentales se preparan para competir con el gigante Amazon. Por ejemplo, Falabella adquirió el sitio de venta en Internet Linio para poder competir con la multinacional estadounidense en los próximos años. En esa misma línea, la firma pule sus centros logísticos para poder entregar con facilidad los productos a sus clientes.

¿Un modelo que puede desaparecer?

Debilitada por el ascenso del comercio electrónico, Sears (la emblemática cadena que llegó a dominar los centros comerciales en Estados Unidos) se declaró en bancarrota el año pasado.

La situación ha hecho que varias empresas pongan las barbas en remojo y busquen apuntalar sus ventas a través de tiendas en línea.

Con una historia que se remonta a 1886, Sears fue pionera en la creación de grandes almacenes, construyendo un gigantesco imperio a través de todo Estados Unidos.

Al anunciar la bancarrota, la compañía informó que cerrará 142 tiendas no rentables en los próximos meses.

Aparentemente, dicen expertos en el rubro citados por la BBC, Sears no hizo lo suficiente para potenciar sus ventas electrónicas, un error que en poco tiempo le pasó la cuenta y ahora tiene a la firma en la bancarrota.

J. C. Penney, otra de las cadenas de retail de mayor tradición en Estados Unidos, cerró el año pasado algo más de 130 tiendas en ese país, lo que implicó un fuerte recorte en su plantilla laboral.

Sin embargo, el achicamiento no era el único eslabón de la cadena de acciones que planea para salir de la crisis: ahora apunta a una reestructuración de su deuda.

Según publicó Reuters, contrató a un grupo de asesores para explorar opciones de reestructuración de su pasivo, estrategia que le daría más tiempo al retail para terminar de analizar un cambio en su modelo de negocios.

La semana pasada, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, afirmó que Amazon.com mantiene una “competencia limitada” y que perjudicó a la industria minorista. Por su parte, la administración de Trump anunció una extensa revisión antimonopolio para monitorear a las empresas tecnológicas.