Claroscuros en la economia por la crisis y las reformas
Hace dos años, Ecuador ingresaba 3,5 veces más millones de dólares por las exportaciones petroleras en el primer trimestre del año.
Hace dos años, Ecuador ingresaba 3,5 veces más millones de dólares por las exportaciones petroleras en el primer trimestre del año. Son casi 3.200 millones a los que las arcas del Estado han tenido que renunciar por los bajos precios del crudo. Y aunque el Gobierno ha adoptado medidas para sustituir esos ingresos, aún no obtiene lo suficiente.
Las ventas petroleras del primer trimestre son 1.281 millones de dólares, según el Banco Central de Ecuador, frente a los 4.424 millones de dólares de los mismos meses de 2014. O frente a los 2.331 millones del año pasado. Para compensar, en marzo de 2015, el Ministerio de Comercio Exterior impuso unas salvaguardias arancelarias con las que se pretendía restringir el comercio.
La medida ha dejado la balanza comercial con un déficit de un 75 % menos. Ha pasado de
-2.096 dólares a -523 millones dólares. Pese a que la reducción es muy pronunciada, Ecuador sigue importando más mercancía de la que exporta y, por tanto, salen más dólares del país de los que entran.
Al rescate del flujo de dinero con el exterior surgió en 2015 la Inversión Extranjera Directa. A falta de conocer el comportamiento de los primeros meses del año, en el ejercicio pasado la IED recaudó 1.060 millones de dólares frente a los 772,9 millones de 2014. Son casi 300 millones más, pero no cubren los 523 millones de déficit comercial.
La recaudación también va a la baja y, si como auguran los empresarios, la subida del IVA constriñe el consumo, la brecha será mayor. También en el sector financiero del ámbito privado, esto es, en la banca, se siente la estrechez.
Balanza comercial
El déficit se reduce en un 75 %
Pese a que las exportaciones no petroleras han caído un 11,3 % en el primer trimestre, el déficit de la balanza comercial (sin petróleo) se ha reducido en un 75 %. Eso se debe a que las importaciones han retrocedido con más fuerza (un 32 %) por la política comercial restrictiva que aplica el país desde el año pasado. Es decir, aunque aún no ingresan más dólares al país de los que se van, la brecha se ha reducido considerablemente: de - 2.096 millones entre enero y abril de 2015 a -523,5 millones en el mismo período de 2016.
Inversión extranjera directa
Llega capital de EE. UU. y Perú
Los capitales extranjeros se fijaron más en Ecuador el año pasado. En 2015, la inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 1.060,04 millones de dólares, según las cifras del Banco Central de Ecuador. Es un 37,1 % más que en 2014. No existen cifras oficiales sobre los capitales recibidos en los primeros meses del año. Pero a juzgar por 2015, Estados Unidos y Perú son los principales aliados. Del primero llegaron $ 186 millones y del segundo, 169. Le sigue China (93), Chile (77) y Holanda (77).
Servicio de rentas internas
Menos ingresos por impuestos
La recaudación tributaria se relajó este año en los primeros cuatro meses. Los ingresos por impuestos son un 16,4 % menores (casi $ 3.800 millones) que los del mismo periodo de 2015, cuando el Estado obtuvo más de 4.539 millones. Y eso que aún no se aplicaba la ley de remisión de intereses, multas y recargos que impulsó el pago de impuestos a cambio de no cancelar las multas. En cualquier caso, la meta anual del Servicio de Rentas Internas ya preveía un desgaste de la crisis en la recaudación por impuestos.
Bancos privados
Los depósitos caen 700 millones
La estrechez de la economía sigue trasladándose a las entidades financieras privadas. Los bancos tienen hasta mayo 733 millones de dólares menos en obligaciones con el público frente a lo que se registraba el mismo mes de 2015. Es decir, los depósitos que los ciudadanos mantienen en la banca han ido disminuyendo, con altibajos, desde enero. La cartera de créditos también ha sufrido un mordisco. En mayo de 2015 acumulaban $ 18.815 millones y este mayo eran $ 1.600 millones menos: $ 17.202 millones.