Tras los altos retornos de Africa
Desde el 2000, al menos la mitad de las economías de más rápido crecimiento del mundo han estado en África. Para 2030 residirán allí 1.700 millones de habitantes, cuyo gasto en consumo y empresarial combinado alcanzará los US$ 6,7 billones. Hace siete años, la Harvard Business Review señaló que en África también se generan muchas de las mayores oportunidades del mundo. A pesar de su tremendo potencial para los negocios, África no ha ascendido al tope de las agendas de los líderes empresariales de Occidente. Los países occidentales están perdiendo terreno rápidamente a manos de China, que aumentó sus exportaciones a África más de siete veces -a US$ 103.000 millones- de 2005 a 2015. Si las empresas occidentales aspiran a seguir el paso, tendrán que ganar acceso a los países y sectores africanos con mayor potencial de crecimiento. Para 2030, más de la mitad de la población de África residirá en Nigeria, Etiopía, República Democrática del Congo, Egipto, Tanzania, Kenia y Sudáfrica. El 43% de los africanos pertenecerán a la clase media o alta, y habrá una demanda considerablemente superior de bienes y servicios. Los sectores que generarán el mayor valor serán los de alimentos y bebidas (US$ 740.000 millones), educación y transporte (US$ 397.000 millones) y vivienda (US$ 390.000 millones). Pero también se registrará un fuerte crecimiento en bienes de consumo (US$ 370.000 millones), hotelería y recreación (US$ 260.000 millones), atención médica (US$ 175.000 millones), servicios financieros (US$ 85.000 millones) y telecomunicaciones (US$ 65.000 millones). Gran parte de este crecimiento dependerá de que la Unión Africana implemente de manera apropiada su nueva Zona de Libre Comercio Continental, que crearía un mercado único para bienes y servicios, ofreciendo a las corporaciones muchos puntos de acceso. Aumentará también la necesidad de conectividad, así que existirán nuevas oportunidades para invertir en infraestructura y diferentes sectores: transporte y energía a la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y suministro de agua. El Banco Africano de Desarrollo puede ayudar a los inversores a encontrar proyectos prometedores a través de su Programa de Desarrollo de Infraestructura en África. Otra área importante de crecimiento será el gasto africano entre empresas. El crecimiento esperado en agricultura y procesamiento agrícola refleja el hecho de que los alimentos y las bebidas representarán el mayor porcentaje del gasto total de los hogares. El 60 % de la tierra arable en desuso del mundo está en África, que aun así aporta una porción magra de las exportaciones agrícolas a nivel mundial. Eso significa que hay mucho espacio para crecer. Y, como la hambruna severa todavía afecta a muchos países africanos, los inversores pueden incluso contribuir con el bien público si invierten en fertilizantes, maquinaria, sistemas de agua e irrigación y otras áreas del sector agrícola. África también tiene el potencial de convertirse en “el próximo gran centro industrial del mundo. Se espera que, en 2030, China pierda unos 85-100 millones de empleos industriales de bajo costo y de uso intensivo de mano de obra, y es probable que a muchos de ellos se los quede África. Hacer negocios en África también creará empleos sustentables y promoverá los ODS.