
Alerta en el sector agropecuario
La voz de alerta levantada por los agricultores y ganaderos referente al contrabando de arroz y leche lleva un mes, según la exclusiva publicada por Diario EXPRESO. Ahora la Cámara de Agricultura de la II Zona, solicita una reunión con las autoridades,
La voz de alerta levantada por los agricultores y ganaderos referente al contrabando de arroz y leche lleva un mes, según la exclusiva publicada por Diario EXPRESO. Ahora la Cámara de Agricultura de la II Zona, solicita una reunión con las autoridades, acciones específicas como eliminar tributos y advierte que también está ingresando al país, de forma ilícita, otros productos agrícolas como los frejoles y mote.
Sin embargo, para Rafael Guerrero, presidente del gremio, la situación económica está afectada por muchas otras acciones, como el encarecimiento de los insumos y el cobro de impuestos. Sumado lo uno con lo otro ha provocado que la agricultura y ganadería decrezcan económicamente.
Según la Cámara, en 1994 el Producto Interno Bruto de la agricultura y ganadería representaban el 11,9 %; mientras que en 2014 fue de 7,3 %. Lo que implica, que en 22 años se perdieron 4,6 puntos porcentuales. A decir de Guerrero la pérdida para el sector, en el período indicado, es de unos $ 4.600 millones. Para él la situación se agudiza con el contrabando que cada día es más alentado por el tipo de cambio.
¿Cuál es la afectación provocada por el contrabando?
“Solo en la Cuca de la provincia de El Oro hay bodegas con 50.000 sacos de arroz”, dice Guerrero.
Son cientos de dólares que se dejan de ganar por la coyuntura. Nelly Plúas, presidenta del Centro Agrícola de Daule, manifiesta que por el contrabando se pierden 500 dólares de ganancias por hectárea, al tener que vender más barato.
Los productos agrícolas resultan ser tres veces más económicos en Perú y Colombia, al cambiar los dólares a soles o pesos, respectivamente.
Pero, la lista del contrabando de productos agrícolas cada vez se hace más larga. Cristina Vinueza, quien es parte de la directiva de Confederación Nacional de Entidades Agropecuarias, indica que al país, de forma ilícita, también están ingresando el frejol panamito y mote. “Alimentos que se están utilizando en productos con valor agregado, pero que no son elaborados con productos nacionales”, agrega.
Vinueza destaca que en la provincia de Bolívar hay 15.000 agricultores, que producen el frejol panamito. Ellos son los rostros que se suman a los agricultores ya afectados económicamente por el contrabando.
Un quintal de arroz peruano se oferta a $ 34, mientras que el ecuatoriano a $ 44. Aunque para el cliente final la libra de la gramínea es de $ 0,55; por eso para los agricultores es el intermediario quien se lleva la ganancia.
En 45 días aprehenden $ 80.000
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) desde enero al 15 de febrero del 2016, registró más de $ 80.000 en aprehensiones de arroz por frontera sur. A consecuencia de ello se clausuraron los establecimientos donde la autoridad encontró irregularidades. En el año 2015, las aprehensiones de arroz superaron los $ 600.000 por frontera sur.
El Senae continúa realizando controles en conjunto con los gremios, asociaciones de productores de arroz y las demás entidades de control. “Se ha venido realizando continuas visitas a piladoras en las provincias de Los Ríos y Guayas, dice el organismo de control. La última visita se realizó el viernes 26 de febrero a 9 piladoras ubicadas en el cantón Daule, donde hasta el momento no se encontraron novedades.
Asimismo, la Aduana junto a las Fuerzas Armadas siguen intensificando los controles en pasos fronterizos no habilitados y reforzando el control en carreteras, mercados, piladoras, bodegas y establecimientos comerciales.
El Senae destaca la participación del sector privado con quienes se ha venido realizando varios acercamientos y sociabilizaciones, no solo con los gremios productores de arroz, sino en general del sector tanto agropecuario, como manufacturero; así como de las diferentes cámaras de producción y comercio de la zona. En trabajo mancomunado público/privado ha generado exitosos resultados en los diferentes operativos de control .