El 20 % de los negocios de Urdesa tendra que hacer nuevos parqueos

De las 2.000 empresas y locales que funcionan en Urdesa, el 20 % lo hace en el marco de la ilegalidad, ya sea porque tiene un registro catastral de vivienda y no de comercio, o por no haber reportado su cambio de actividad al Cabildo.

De las 2.000 empresas y locales que funcionan en Urdesa, el 20 % lo hace en el marco de la ilegalidad, ya sea porque tiene un registro catastral de vivienda y no de comercio, o por no haber reportado su cambio de actividad al Cabildo.

Así lo aseguró a EXPRESO el jefe de Uso de Suelo del Municipio, José Miguel Rubio, a propósito de una entrevista en la que intentó explicar cuáles serán las condiciones de parqueo ahora que se aprobó la nueva ordenanza.

No hay medidas ni exigencias específicas. Solo una consigna: los locales ilegales y nuevos deberán adecuar su infraestructura durante el próximo año y construir áreas de estacionamiento dentro de su propio terreno, siempre que este cuente con 30 metros cuadrados o más dentro de su área útil. “Esta es la que está destinada a los clientes”, explicó.

Para esto, el dueño del local tiene cuatro opciones: construir un estacionamiento subterráneo, uno en un piso superior, ubicarlo en la misma planta, o comprar o alquilar un terreno aparte para ese fin.

La ordenanza, según el concejal por Centro Democrático Carlos Luis Morales, en el documento inicial exigía un parqueo por cada mesa. En la versión que se aprobó el jueves, en cambio, consta como requisito un parqueo por cada tres metros cuadrados de área útil. Cada estacionamiento deberá medir 2,5 por 5 metros.

Después de 45 días, cuando la ordenanza que regula el uso de suelo entre en vigencia, todos los nuevos locales deben someterse a estas exigencias de parqueo, siempre en predios privados. Los ilegales, como el alcalde indicó el jueves en la sesión del Concejo Municipal, tendrán un año de plazo para cambiar su infraestructura y un 50 % de descuento en su impuesto predial por diez años.

En la sesión, el alcalde mencionó que conoce que una dirección del Cabildo tenía indicios de corruptelas (por ceder permisos habilitantes a locales sin que estos hayan cambiado su registro catastral). Rubio admitió ayer que se refería al departamento de Urbanismo y Ordenamiento Territorial. Señaló que, solo en 2015, el 30 % del personal fue despedido por “esos errores” que ahora se pretende revertir. BIMP