Premium

Los nativos digitales y el empuje empresarial

Avatar del Mauricio Velandia

...los nacidos en esas décadas representa a nivel mundial un tercio de la población, siendo el grupo por generación más grande del mundo

Mi hija Simona tiene cuatro años de edad. Hace poco en las redes sociales comenzaron a expresarme el gusto por un video y unas fotos publicadas en mis cuentas. Me sorprendió ello. Exploré mi celular y pude encontrar que Simona me había grabado desde mi celular y enviado ese mensaje a mis redes sociales. No supe si reír o preocuparme.

El concepto de “nativo digital” trata de seres que nacen y crecen en la era digital. Se diferencia del concepto de “inmigrante digital”, quien como adulto fue adquiriendo familiaridad con los sistemas digitales. De la diferencia de dichas características es que nace el concepto de “brecha digital”.

Hoy los bebés desde que nacen ven a sus padres muy atentos al teléfono móvil, al computador, las tabletas y los videojuegos. La sociedad nueva transcurre entre WhatsApp, Waze, Twitter, Instagram, la ubicación satelital y la gran cantidad de aplicaciones que se ofrecen.

Los nacidos entre mediados de la década de 1990 y principios de la década del 2010 en China suman 260 millones de nativos digitales. Ello representa el 19 % de toda la población. En un estudio adelantado por la firma Data.ai, con origen en Estados Unidos, se indica que los nacidos en esas décadas representan a nivel mundial un tercio de la población, siendo el grupo por generación más grande del mundo.

Nuestros países, hablo de los ubicados en el Cono Sur, deben ver este cambio en el mundo y sus cifras. Los modelos de hacer vida dentro de una sociedad cambiaron y tenemos una gran oportunidad de no rezagarnos e igualarnos con otros si actuamos a tiempo.

No es un secreto que la empresa siempre ha sido un motor grande de desarrollo del ser humano y de la sociedad. En este campo es indispensable que los grandes esfuerzos del actual gobierno de Ecuador para un entorno digital, con los incentivos a la inversión privada en conectividad, sumado a la Ley de Creación de Oportunidades, puedan ser entendidos por la gran masa de empresarios pujantes y no solo por algunos. Todos tenemos la obligación de entender que somos inmigrantes digitales o nativos digitales y adecuar nuestra persona y nuestras empresas a ese hecho real disminuyendo la brecha digital.

La invitación es que cada persona y empresario capacite a sus empleados en este nuevo mundo digital con documentos o videos entregados a la fuerza laboral que permitan comenzar a conversar en un mismo lenguaje, donde todos ganemos.

El gobierno actual está haciendo su parte, lo que debe ser aprovechado por los emprendedores. Entre más rápido se entienda que entre más capacitados estemos en el mundo digital más contemporáneos seremos, y seguro la suerte nos sonreirá ascendentemente.

Simona ya tiene teléfono móvil. Me costó entenderlo. No puedo privarla del mundo que le correspondió. Entendí que soy un inmigrante digital y ella una nativa digital. Si me equivoco que el de arriba me perdone. Pero actué de buena fe.

Otra más: muy buena la campaña del @Expresoec para la recuperación del centro de Guayaquil. Yo propongo un Guayaquil también en el metaverso. Conceptos que no se excluyen y más bien se unen.