Street Workout Guayaquil
Jonathan Sotomayor (i) y su hermano Javier en una de las sesiones en el parque Gravity, en Vernaza Norte.Alex Lima / Expreso

‘Street workout’, práctica que toma fuerza

El entrenamiento callejero tiene ya 5 plazas establecidas en Guayaquil. En todo el Ecuador también se propaga. La empresa privada empezó a apostarle al deporte

Son casi las 18:00, el sol está por caer en uno de los parques del norte de Guayaquil, mientras un grupo de chicos ocupa un área del lugar, descamisados y colgados de las barras paralelas de entrenamiento. Con solo la fuerza de sus brazos, los jóvenes controlan su propio peso, suben y bajan, se mantienen en el aire, realizan desplazamientos y un sinnúmero de movimientos al que denominan ‘Street Workout’, o entrenamiento callejero.

Pese a que es común que algunos le llamen calistenia, vale precisar que esta es solo una parte o la base de la práctica.

En los últimos años, el ‘street workout’ ha ganado espacio. Solo en Guayaquil existen 5 espacios debidamente acondicionados en parques que a toda hora congregan a deportistas o grupos de ellos que aprovechan la gratuidad de los espacios para ejercitarse.

Actualmente identificados están el parque lineal, ubicado frente al estadio Monumental de Barcelona, en la avenida que lleva el mismo nombre; el parque Samanes, la zona fitness al aire libre en Mapasingue; el parque Benjamín Rosales, frente al terminal terrestre, y el parque Vernaza Norte, detrás de Mall del Sol. Sin ser menos importantes los centros de crossfit o entrenamiento funcional que han adoptado este entrenamiento para potencializar o especializar su práctica.

No existen límites de edad, ni géneros para realizarlo. Entrenan desde jóvenes de 14 y 15 años, hasta personas de 70. Para los novatos hay cierto grupo de movimientos sencillos, mientras que para los expertos hay otros a los que incluso se les añade peso adicional con discos o pesas rusas. El objetivo es tonificarse, ganar flexibilidad y a costo cero sobre todo en las zonas donde se practica al aire libre.

Javier Sotomayor lleva más de 8 años en el mundo de este entrenamiento callejero. Dice que si bien no hay datos exactos de cuándo la actividad entró al país (sus orígenes datan de fines de los 80 e inicios de los 90 en Nueva York), desde el 2014, aproximadamente, fue cuando empezó a tomar mucha más fuerza en los espacios abiertos del Puerto Principal.

“Todo consiste en realizar ejercicios físicos dominando nuestro propio peso corporal. Para quienes recién empiezan hay ejercicios básicos como dominadas, flexiones de brazos, fondos en paralelas, y anillas (las que usan los gimnastas). En Guayaquil, uno de los primeros puntos de encuentro fue frente al estadio de Barcelona, de ahí le siguió el parque Samanes; hoy ya hay muchos más”, precisa el deportista, quien hace la aclaración que la esencia del ‘Street Workout’ es trabajar al aire libre.

Los beneficios son numerosos. Resistencia, flexibilidad, baja de peso, tonificación de todo el cuerpo dependiendo del grupo de ejercicios que se hagan, son algunos de los atractivos para realizarlo.

“El imán es llegar a tener con la práctica un cuerpo marcado y tonificado. Eso hace la calistenia”, precisa.

  • Street Workout Guayaquil
    Frente al terminal terrestre de Guayaquil hay un parque, el Benjamín Rosales' destinado para la práctica del entrenamiento.Cortesía
  • Street Workout Guayaquil
    l parque lineal ubicado frente al estadio de Barcelona fue el punto de partida de la calistenia en el Puerto Principal.Cortesía
  • Street Workout Guayaquil
    El parque Samanes posee también una área especial para los ejercicios de Street Workout que concentra muchos deportistas.Cortesía
  • Street Workout Guayaquil
    La zona fitness al aire libre en Mapasingue, es otro de los lugares de práctica.Cortesía

Jonathan Sotomayor, otro de los adeptos a este entrenamiento, asegura que no solo en Guayaquil tiene espacio el deporte, sino también en ciudades como Quito, Manta, Cuenca y con más énfasis en ciudades costeras donde es habitual ver barras paralelas para el uso frente a las playas.

“A los chicos los mantiene alejado de los vicios. Principalmente son a los que más les llama la atención porque les talla el cuerpo y sin costo alguno, solo el deseo de ejercitarse y llevar una vida saludable”, acota.

La empresa privada ya empezó a apostar por la calistenia. Marcas como ‘Gravity’ se encuentran adaptando espacios en parques y plazas para que los deportistas puedan realizar sus entrenamientos en lugares acondicionados adecuadamente para su uso, con barras, anillas y lo más importante, al aire libre y sin costo alguno. Hace poco más de una semana se abrió oficialmente el espacio en el parque de Vernaza Norte, detrás de Mall del Sol, donde los implementos son de primera calidad, nuevos y al alcance de quien quiera usarlos.

Javier Sotomayor adelanta que está en proceso la organización de un torneo a fines de año en Guayaquil para motivar aún más la práctica. Incluso se habló de crear una asociación legalmente conformada; sin embargo, las distintas variaciones que tiene el deporte ha hecho no llegar a consensos, que confía llegarán. “Para calificar un torneo debe hacerse de forma justa y que tenga la aceptación de todos. El 'Street Workout' va en alza, así que creo que tendrá un buen fin”, apostilló el también creador del grupo Savage, un conjunto de amantes de esta disciplina que hoy está repartido en diferentes espacios donde se practica.