Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

Vivir con arboles. Obtenga beneficios y evite los riesgos

En contexto - Si tiene árboles en casa hágale control de plagas y una poda adecuada. Es por su seguridad y la de todos - Si va a sembrar uno, déjele al menos 3 metros de espacio para que crezca sin causar problemas a su inmueble - A la hora de sembrar sus plantas prefiera las endémicas y no olvide la parte estética o paisajística - En laderas y zonas bajas los árboles son una bendición, pues previenen la erosión e inundaciones Producen oxígeno y filtran el dióxido de carbono; previenen la erosión y evitan inundaciones; albergan aves e insectos; dan sombra y buen clima. Los árboles representan un conjunto de grandes beneficios palpables, pero si usted tiene uno en casa recuerde que es un ser vivo que necesita de cuidados. No hacerlo podría costarle más de una lamentación. No es una exageración. Los árboles caídos con las primeras lluvias de este invierno cobraron dos vidas en Guayaquil y daños en algunas viviendas de la ciudad de Esmeraldas. En el primer caso, los diagnósticos hablan de que el ceibo que cayó sobre la vivienda de las dos víctimas, en el sector de Monte Sinaí, estaba podrido y nadie se había percatado de ello. Ben Huguet, paisajista francés que trabaja para el estudio de Arquitectos Renova, en Guayaquil, recomienda primero un control de plagas de estas especies vegetales, hacerle una poda regular. “Si tiene ramas muy grandes no hace falta eliminar todo el árbol, sino solo esas extensiones”. Jonás Vinueza, arquitecto y constructor, opina que el ceibo que causó la desgracia en un hogar, seguramente necesitaba de un tratamiento para salvarlo. “¿Cómo cortamos un árbol que tiene más de 50 años si existen los técnicos para preservar estas especies?”, reflexiona. Este profesional, especialista en renovación de inmuebles, es de la idea de agotar el último esfuerzo antes de eliminar las plantas. La ciudad necesita más árboles, suele decir. En cuanto a qué especies vegetales de altura es recomendable sembrar en las viviendas, ambos especialistas coinciden en que puede ser de cualquier tipo, pero principalmente que se adapten a nuestro clima y se aplique una buena técnica de sembrado para que las raíces no se queden en la superficie. Huguet urge tener árboles más que palmeras, pues si bien estas últimas ayudan en la parte estética, casi no dan sombra ni producen mucho oxígeno y encima necesitan ser regadas constantemente. Jorge Morán, arquitecto especialista en ecomateriales y en el uso del bambú, previene sobre ciertas especies vegetales en calles y residencias. Una de ellas es el ficus, que es popular en Guayaquil, pero que al sembrarlo, pocos conocen que sus raíces rompen tuberías, pisos, pavimentos y hasta parte de las casas y edificios. “La gente siembra arbolitos, arbustos pequeños, pone semillas, sin saber lo que está sembrando. En Medellín (Colombia) prohibieron los ficus en toda la ciudad porque eran un problema”, recuerda. Morán recomienda una vigilancia y cuidados permanentes, pues la gente tiende a sembrar y olvidar que diez metros más arriba las ramas van a toparse y complicar los cables de telefonía, de electricidad. Eso sí, como Huguet y Vinueza, Morán promueve que las personas tengan árboles y arbustos incluso dentro de la casa, pero que se adapten bien a esta y a la vecindad. “La ventaja del árbol es que atrae biodiversidad, entonces, por ejemplo a quienes tienen un huerto les trae abejas o más aves que van a ayudar en la polinización, eso va a hacer producir más al huerto”, comenta el paisajista Huguet. Y en estos días de mucho calor y lluvias, un árbol es una bendición por el microclima que genera y porque evita inundaciones. Los expertos recuerdan que, por ejemplo, uno de tamaño mediano absorbe hasta 1.000 litros de agua al día. 7 aspectos que debe conocer sobre ellos ¿Sabía que ayudan a evitar inundaciones? pues sí. Este es uno de los beneficios de las especies vegetales grandes y medianas. Además tiene muchas más bondades que las palmeras o el pasto 1. Absorben Las zonas con muchos árboles difícilmente se inundan. Cada uno absorbe más de 1.000 litros de agua al día (1 metro cúbico). Un terreno con 100 árboles filtra 100 m3 de agua. 2. Descontaminan Un césped purifica el 5 % del aire contaminado de la zona donde crece, un arbusto un 15 % y un árbol el 95 %. 3. Longevidad A diferencia de las palmeras, que solo son tronco y hojas y no duran mucho tiempo, los árboles tienen raíz, tronco, ramas, hojas, flores y frutos y algunos viven cientos de años. 4. Técnica La técnica ideal de sembrado es hacer un hueco de 1 metro cúbico (m3), volver a poner la misma tierra y luego sembrar la mata. Eso facilita que las raíces vayan hacia el fondo. Si no se hace esto, la planta encuentra el suelo duro y tiene problemas para su desarrollo. 5. Industria Aunque hoy se propende a evitar o restringir la tala y explotación de árboles, estos siguen siendo en muchos países la base de una gran industria de la madera. 6. Hábitat Son el principal hábitat de muchas aves, mamíferos e insectos, especies que suelen ser las más afectadas con la tala indiscriminada. 7. Usos del tipo de árbol dependen sus usos y beneficios. Un olivo negro o un almendro dan un buen diámetro de sombra y pueden servir para un parqueadero. Los más vistos Entre los más sembrados en Guayaquil están los de mango, acacias, ficus. - Mangos y acacias Por sus frutos y la sombra que dan, los árboles de mango son las plantas más populares de la Costa ecuatoriana. La gente también siembra acacias. - Araucarias y palmas Son muy comunes en Guayaquil, aunque dan poca sombra. Benefician la estética de viviendas y barrios y sirven para decoraciones navideñas.