
Reconstruir costara unos $3.344 millones
En rueda de prensa conjunta, Omar Bello, representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), explicó que 45 expertos verificaron las zonas. En esos recorridos se evidenció la afectación en 875 escuelas, 51 establecimientos m
El Gobierno es “buen cubero”. Las proyecciones iniciales de las autoridades calzan, exactamente, con los recursos que se necesitan para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril. Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), las obras costarán 3.344 millones de dólares. Ese impacto se sentirá en una caída en el producto interno bruto (PIB) de este año.
De los 3.344 millones, el 67 % –2.253 millones de dólares– vendrá del Estado. El gobierno de Rafael Correa tiene exactamente ese monto presupuestado para la emergencia.
Así, 1.000 millones de dólares, por ejemplo, saldrán de la última reforma tributaria que elevó el IVA del 12 % al 14 %. Otros 660 millones de dólares vendrán de créditos contingentes de los bancos Mundial, Interamericano de Desarrollo y de Desarrollo de América Latina. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prestará 400 millones de dólares y del Presupuesto General del Estado de este año se entregarán 193 millones de dólares.
Sobre esos datos no hay más precisiones. Sandra Naranjo, titular de la Senplades, dijo que el Ministerio de Finanzas debe detallar el uso y desembolsos de esos recursos.
Los otros 1.091 millones de dólares para la reconstrucción vendrán del sector privado. Este 33 % será financiado, en parte, con créditos que otorgue la banca pública. La Corporación Financiera Nacional (CFN) ofrece 50.000 dólares para camaroneros. Se estima que este año, el sector perderá unos 35 millones por exportaciones.
Según Diego Martínez, gerente del Banco Central, esos datos permitirán un nuevo cálculo del PIB. Según dijo a EXPRESO, la entidad esperaba las proyecciones de la Senplades sobre el terremoto.